Costa Rica ¿paraíso natural? — ecologica
Usted está aquí: Inicio / Presentación / Costa Rica ¿paraíso natural?

Costa Rica ¿paraíso natural?

Emanuel Gómez Martínez

Costa Rica es un reflejo para México. Lo que desearíamos: más del 25 por ciento del territorio nacional bajo algún régimen de protección ambiental, universidades internacionales y centros de investigación con estudios profesionales en ecología, medio ambiente y desarrollo sustentable, país pionero en firmar todo tipo de compromisos de conservación.

Lo que quisiéramos evitar: la simulación en políticas ambientales. Lo que ni el desarrollo sustentable puede corregir: una historia de colonización de tierras campesinas para favorecer la expansión de plantaciones tropicales en monocultivo. Lo que los jefes de Estado quisieran ocultar: la pobreza, particularmente en los pueblos indígenas. Lo que la sociedad tarda en reconocer: que en la diversidad de culturas originarias se reproducen las mejores estrategias de conservación de la biodiversidad. Lo que el Estado debe procurar: escuchar las voces disidentes para corregir el rumbo. Lo que quisiéramos ver: la justicia ambiental.

La suerte de los pobladores de Costa Rica parece marcada por su ubicación en el mapa: zonas tropicales del Atlántico, abiertas al turismo en rutas que incluyen puertos de llegada en el mar Caribe y recorridos por crucero a las islas de las Antillas. En el litoral costero tanto del Pacífico como del Atlántico, las plantaciones tropicales de naranja, palma africana, piña heredan la tradición colonial de finales del siglo XIX y principios del XX, por la que Centroamérica entera era mal conocida como república bananera.

¿El resultado? Cientos de miles de hectáreas de selvas de la planicie costera han sido convertidas a monocultivos tropicales. Fincas coloniales que hoy se presentan como polos de desarrollo agropecuario, zonas económicas donde se utilizan agroquímicos sin límite, financiados por sistemas bancarios que poco les importa que provengan de un país que se ofrece como paraíso tropical interminable.

Los colaboradores de este número de La Jornada Ecológica son investigadores de la Universidad de Costa Rica y activistas de la sociedad civil articulados en el proyecto Kioscos ambientales. Agradecemos particularmente a Silvia Rodríguez Cervantes y Zuiri Méndez por la compilación de los artículos.

Emanuel Gómez Martínez
Correo-e: [email protected]