COP25 y los efectos del calentamiento global — ecologica
Usted está aquí: Inicio / Presentación / COP25 y los efectos del calentamiento global

COP25 y los efectos del calentamiento global

Todavía en octubre pasado, todo indicaba que la 25 Cumbre Mundial de Cambio Climático (COP25) tendría lugar en Santiago de Chile, entre el 2 y el 13 de diciembre. Se trata del principal encuentro mundial organizado por las Naciones Unidas para debatir sobre los mecanismos existentes ante la principal amenaza global de la humanidad: el calentamiento global.

El objetivo del encuentro es hacer realidad el Acuerdo de París de 2015 que insta a los 195 países que lo respaldaron a tomar medidas efectivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Como gobierno, este es un tremendo desafío y el trabajo está siendo liderado desde la propia presidencia (chilena), con la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, como presidenta de la COP”, dijo en su oportunidad Carolina Urmeneta, jefa de la Oficina de Cambio Climático.

Sería el gran acontecimiento de 2019 en Chile, por lo que el gobierno de ese país estableció un equipo de negociación y contenido, liderado conjuntamente por el Ministerio de Medio Ambiente y el de Relaciones Exteriores; también un equipo de comunicaciones que buscaría propiciar la participación ciudadana, sobre todo de niños y jóvenes. Se calculó que a Santiago llegarían unas 25 mil personas de más de 190 países.

Sería la oportunidad para contarle al mundo las cosas buenas que en materia ambiental estaba haciendo el país sudamericano. Por ejemplo, que duplicó la producción de energías renovables en los últimos cuatro años y que Santiago es la segunda ciudad a nivel mundial que tiene mayor cantidad de autobuses eléctricos.

Sin embargo, a casi un mes de la COP25, los máximos responsables de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, anunciaron que el gobierno chileno no podía garantizar celebrarla debido a los problemas sociales y políticos que desataron una grave crisis institucional en dicho país. Por todo ello, y luego de consultas de alto nivel, se decidió celebrarla en Madrid. La presidenta designada para la conferencia fue Carolina Schmidt, ministra de Medio Ambiente de Chile.

En Madrid, los países participantes adoptaron una serie de resoluciones que ponen de presente lo mucho que todavía hay que hacer para evitar lo peor en cuanto al aumento de las temperaturas en el planeta y hacer realidad el Acuerdo de París. Un desafío nada fácil pues con el retiro de Estados Unidos del acuerdo, la gran potencia seguirá como responsable de producir alrededor de una cuarta parte de todos los gases de efecto invernadero.

Este número de La Jornada Ecológica ofrece un balance de lo acordado en Madrid, así como información sobre lo que está ocasionando el cambio climático lo mismo en el mar que en tierra firme; en la biodiversidad y en la población, especialmente la más vulnerable.

¿Qué es la COP?

La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano de decisión supremo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés).

En su vigésima quinta reunión realizada entre el 2 y el 13 de diciembre en Madrid, las 197 Partes que conforman el tratado –196 naciones más la Unión Europea. La primera COP se realizó en Berlín, en 1995. A la fecha se han realizado 25, la previa en Katowice, Polonia, justo hace un año.

A juicio de los responsables de la reunión madrileña, el mundo entero está en un proceso de transformación hacia un desarrollo verdaderamente sustentable. Aumentar la ambición con un balance entre mitigación y adaptación es clave. Para ello se requiere la participación tanto de los Estados como de los gobiernos locales, el sector privado y, de manera determinante, la ciudadanía. Y, además, la integración formal del mundo científico y del sector privado. El desafío es lograr una transición hacia el incremento de la acción y que sea percibida por la ciudadanía. El cambio climático es una realidad hoy, no en 50 años más.