Gobernanza socio-ambiental de las zona costeras y marinas — ecologica
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Gobernanza socio-ambiental de las zona costeras y marinas

Gobernanza socio-ambiental de las zona costeras y marinas

Evelia Rivera-Arriaga y Anamaría Escofet

La construcción y fortalecimiento de la gobernanza socio-ambiental en las zonas costeras y marinas es necesaria para orientar las acciones, apuntalar las políticas y fortalecer la organización comunitaria costera ante las incertidumbres en el manejo de los recursos naturales en las costas y mares, y ante los riesgos y creciente vulnerabilidad por los efectos del cambio climático.

El sistema de gobernanza socio-ambiental está constituido por un grupo de actores localizado en territorios costeros determinados, con objetivos distintos pero con una visión unificada de mejorar el nivel de vida de la población en armonía con los recursos naturales y el ambiente.

Los mares y costas se utilizan cada vez más para proveer elementos básicos para la vida, así como para el comercio y la recreación.

Como resultado se tienen pesquerías sobreexplotadas, contaminación por agroquímicos y desechos sólidos que son arrastrados desde las costas a las aguas marinas. A ello se suma el creciente efecto del cambio climático en el incremento de la temperatura, acidificación, corrientes, cadenas alimentarias y eventos extremos.

La creciente demanda ocasiona grandes presiones a los recursos y ecosistemas marinos y costeros. También sobre las acciones y capacidades de los gobiernos para evitar daños al ambiente y a las poblaciones. Las medidas para solucionar la contaminación marina y otras amenazas al ambiente marino y costero exigen que los países trabajen juntos. No es conveniente hacerlo aislado de otros y para sí mismo. Sobre todo si se tienen mares semicerrados como el golfo de México y el mar Caribe.

La gobernanza socio-ambiental se plantea como la metodología de organización social que da una luz ante las problemáticas ambientales que un gobierno solo no puede resolver. El modelo de gobernanza socio-ambiental contempla:

  • El impacto de las acciones en los sectores de la población costera que tienen menos oportunidades y acceso a bienes y servicios.
  • La coordinación con autoridades locales en un marco legal y normativo claro y aplicable.
  • Los mecanismos de incidencia que permitan sensibilizar y coordinar con los tomadores de decisión en temas ambientales.
  • Una planificación vinculada a fuentes de financiamiento.

 

Así, la gobernanza tiene la necesidad de:

  • Integrar consideraciones ambientales y socio-económicas en todas las tomas de decisiones sectoriales.
  • Ir más allá en las responsabilidades fragmentadas de las autoridades en términos de permisos, licencias, procesos, etcétera.
  • Ajusta los arreglos del manejo para reflejar las realidades ecosistémicas.
  • Permite resolver conflictos entre usuarios de un área en particular.
  • Fomenta la integración multidisciplinaria de los diferentes tipos de conocimientos.

La gobernanza de los mares se basa también en el Capítulo 17 de la Agenda 21 (Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro, 1992), dedicado a la protección de los océanos y mares, reiterando los principios del desarrollo sostenible. Contempla siete áreas-programa para acciones prioritarias:

  • Manejo integrado y desarrollo sostenible de las áreas costeras y marinas.
  • Protección de los ambientes marinos.
  • Uso sostenible de los recursos marinos vivos de alta mar.
  • Uso sostenible y conservación de los recursos marinos vivos bajo jurisdicción nacional.
  • Abordaje de las incertidumbres críticas para el manejo de ambientes marinos y el cambio climático.
  • Fortalecimiento internacional, incluyendo el regional a través de la cooperación y la coordinación.
  • Desarrollo sostenible de los pequeños Estados isleños.

Otro elemento para la gobernanza de los mares es la “Economía Azul” (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2012) equiparable a la economía verde para tierra. Este enfoque reconoce la importancia de los océanos y mares y enfatiza la necesidad de realizar el uso, planeación y manejo más eficiente. De igual forma, para la protección y conservación de los recursos costeros y marinos.

En el tema de cambio climático, los océanos y las zonas costeras son una de las siete áreas temáticas en el Programa de Acción Global del Clima de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC).

Sin embargo se han tenido que realizar diferentes acciones para comenzar a construir la gobernanza para el cambio climático en los océanos y mares. Incluyen las negociaciones emprendidas por el Foro Global para Océanos, Costas e Islas, Fundación Océano Azul, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Conservación Internacional y el Mapa para la Acción Climática para los Océanos.

Problemática socio-ambiental de las costas

La problemática socio-ambiental de las zonas costeras se puede analizar considerando el marco regulatorio y político, las circunstancias socio-ambientales y las oportunidades de generar y fortalecer la gobernanza costera para abordar problemas que impactan a los recursos y ecosistemas costeros y marinos.

La zonificación del territorio es crucial para la gobernanza socio-ambiental ya que considera la determinación de las áreas que integran y delimitan un territorio: sus aprovechamientos predominantes y las reservas, usos de suelo y destinos; la delimitación de las áreas de crecimiento, conservación, consolidación y mejoramiento; la determinación de las áreas que integran y delimitan un centro de población comprendiendo las áreas urbanizadas y áreas urbanizables, incluyendo las reservas de crecimiento.

Pero cabe advertir que la Política Nacional de Mares y Costas, no se publica todavía en el Diario Oficial de la Federación para hacerla efectiva y vinculante. Surgió para responder en el 2012 a la necesidad de generar un instrumento de gestión para la planeación y ordenamiento de las zonas costeras y marinas mexicanas; y para la toma de decisiones y mejorar las oportunidades de conservación y desarrollo sostenible. El valor intrínseco de este documento es que promueve la gobernanza socio-ambiental de la zona costera.

Los conflictos locales de carácter social y ambiental deben ser atendidos a través de la gobernanza socio-ambiental que permite la coordinación de las relaciones sociales locales y el fortalecimiento de las instituciones gubernamentales. Éstas tienen la posibilidad de dirigir y orquestar políticas públicas que aborden eficazmente los conflictos con los que se encuentran las comunidades costeras de México.

Casos de estudio en México

Golfo de México: derrames de hidrocarburos.

La gobernanza de esta región ha decidido adoptar tres protocolos que se enfocan en tres problemas transnacionales de gran importancia:

1) Derrames petroleros, que entró en vigor en 1986;

2) Áreas y vida silvestre especialmente protegidas, en vigor desde el 2000; y

3) Contaminación por fuentes y actividades de origen terrestre, adoptado en 1999 y en vigor a partir del 2010.

A pesar del Convenio de Cartagena, la globalización, una gobernanza débil y el incremento en la industrialización de los mares, en particular del Golfo de México, tienen un substancial impacto en la sostenibilidad de muchos y diversos tipos de recursos marinos.

Un ejemplo son las consecuencias de la exploración y explotación de hidrocarburos a raíz del derrame ocurrido con el Deepwater Horizon.

En México se cuenta ya con el Fondo para Entidades Federativas y Municipios Productores de Hidrocarburos. Considera indemnizaciones del 30 por ciento entre los daños sociales y ambientales derivados de actividades de exploración y/o explotación de hidrocarburos.

Cabe agregar que la gobernanza socio-ambiental a nivel internacional se basa en dos modelos:

1) Programas de monitoreo y evaluación diseñados para conocer el estado del ambiente marino. Incluye a sus recursos y los cambios registrados en el ambiente por causas naturales o antropogénicas.

2) Programas de manejo, diseñados para asegurar el manejo y uso sostenible de los mares y sus recursos de forma ordenada, maximizando el bienestar social y la conservación ambiental.

Evelia Rivera-Arriaga
Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX)
Universidad Autónoma de Campeche
Campeche, México
Correo-e: [email protected]

Anamaría Escofet