Historias de soberanía energética
La Sandía Digital

Cartel del documental “La energía de los pueblos”. Frente a megaproyectos que amenazan sus territorios y tejidos de vida, tres comunidades en lucha por una vida digna hicieron la apuesta de producir su propia energía eléctrica

Asamblea maseual en defensa del territorio. Asamblea de los pueblos maseuales, totonakus y mestizos en defensa del territorio (Cuetzalan, Puebla) en diciembre del año 2019. En esta asamblea se anunció la cancelación del proyecto “Línea de alta tensión Cuetzalan entronque Teziutlán II-Tajín”, que incluía la construcción de una subestación eléctrica en dichas comunidades del estado de Puebla Foto: Marie Combe/La Sandía Digital

Marcha por Samir. Marcha para Samir Flores, comunicador comunitario de Amilcingo (Morelos), asesinado por defender el territorio contra el Proyecto integral Morelos. Ciudad de México, diciembre de 2019 Foto: Laura Salas/La Sandía Digital

Cooperativa Tonalzin en acción. Los jóvenes indígenas maseuales de la cooperativa energética Tonalzin, en Cuetzalan, hacen una instalación de paneles solares en el techo de la cooperativa de ahorro Tosepan Tomin Foto: La Sandía Digital

Asamblea Tonalzin-Puebla. Una asamblea de la cooperativa Tonalzin, en la Sierra Norte de Puebla Foto: Marie Combe/La Sandía Digital

Dique de microcentral eléctrica en La Taña. Construcción colectiva del dique de la microcentral hidroeléctrica comunitaria, en La Taña, Guatemala Foto: Colectivo Madreselva

Inauguración de luz propia. Inauguración de la microcentral hidroeléctrica de la cooperativa de luz “Mártires y Héroes de la Resistencia” en la Unión 31 de Mayo, Guatemala Foto: Colectivo Madreselva

Doña Rufina en defensa del territorio. Doña Rufina Edith Villa, figura emblemática de la lucha de defensa del territorio de la Sierra Norte de Puebla, es secretaria del Comité del Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan del Progreso (COTIC) y fue criminalizada por liderar la toma de la subestación eléctrica en Cuetzalan en el 2016 Foto: Marie Combe Kani Lapuerta/La Sandía Digital

Mujeres y energía. Taller de electricidad para mujeres organizado por la cooperativa Onergia, en la ciudad de Puebla Foto: Marie Combe/La Sandía Digital

Energía solar en Xocoyo. La ingeniera Sofía García Pacheco limpia los paneles de un sistema autónomo instalado en una casa de la comunidad de Xocoyolo, en la Sierra Norte de Puebla Foto: Marie Combe/La Sandía Digital
En México y Guatemala la producción de energía se realiza en detrimento de los pueblos para satisfacer una creciente demanda industrial. Frente a megaproyectos que amenazan sus territorios, algunas comunidades rurales y urbanas en lucha por una vida digna decidieron producir su propia energía eléctrica.
El documental La energía de los pueblos (La Sandía Digital, 2020) retrata experiencias energético-comunitarias que muestran caminos hacia una transición energética popular, solidaria y justa. Compartimos algunas de las imágenes que forman parte del documental.
La Sandía Digital
Correo-e: [email protected]
y @LaSandiaDigital