Cronología de las epidemias que se han registrado en México — ecologica
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Cronología de las epidemias que se han registrado en México

Cronología de las epidemias que se han registrado en México

María de Lourdes Ydirín Alonso

Epidemia: enfermedad que se propaga por un periodo de tiempo y región determinada que afecta a más personas de lo esperado.
Pandemia: propagación mundial de una nueva enfermedad.

Para los indígenas prehispánicos, todos los males físicos y sociales eran producto de la voluntad de los dioses hacia el hombre: una maldición o castigo.

1450. “Catarro pestilencial” debido a bajas temperaturas. Afectaba vías respiratorias, pudiendo ser influenza de alta mortalidad.

Año 7 tochtli. “Gran pestilencia” que se atribuye como una de las causas del abandono de Tula. Las crónicas dicen que de las mil partes toltecas murieron novecientas.

1456. Los aztecas sufrieron de posible difteria.

1496. Xochtlán, Tequantepec y Amaxtlán sufrieron tifo exantemático (tabardillo) y enfermedades respiratorias.

Llegada de los españoles

1520. Viruela. Costó la vida de miles de indígenas, entre ellos Cuitláhuac, hermano de Moctezuma.

1531. Sarampión. Gran mortalidad pero menor que la viruela.

Descenso de la población en Tabasco por viruela, sarampión, catarros, flujos con sangre y fuertes fiebres.

Siglo XVI

1545. “Cocoliztli” (salmonela) síntomas febriles, problemas gastrointestinales, debilidad, dolor abdominal, sangre en la heces. Después de cinco años mató al 80 por ciento de la población (15 millones de personas). Episodio considerado una de las peores epidemias, después de la peste negra que mató a 25 millones de personas en Europa en el siglo XIV.

1555. “Dios castigó a la Nueva España con plagas trabajosas: viruela, sarampión, hambre, guerra, opresión, tributos, esclavitud y trabajo en las minas”.

1596. Epidemia mixta de sarampión, paperas y tabardillo.

Enfermedades que los esclavos portaban: diarrea, disentería, neumonía, paludismo, fiebre amarilla, amibiasis, lepra, sífilis y tripanosomiasis.

Siglo XIX

1813. Tifo en Cuautitlán. Murieron 3 mil 114 personas en siete meses.

1833. El cólera mató a 324 mil personas en todo el país.

1883. Fiebre amarilla en Mazatlán. Desembarcaron 33 enfermos procedentes de Panamá. Murieron 2 mil 541 personas, aproximadamente 16 por ciento de la población estimada.

Siglo XX

1902-1903. La epidemia de la peste negra, de la variedad “bubónica” se manifestó en el puerto de Mazatlán. Se presume que el virus lo portaban unos marineros que venían a bordo del vapor Curazao procedentes de San Francisco, California. Se infectaron 824 personas, de las cuales fallecieron 582.

Medidas preventivas: se desinfectaron mil 399 casas y se incineraron mil 103, se aislaron 2 mil 146 personas, se eliminaron 13 mil 908 ratas, se aplicaron 17 mil 260 dosis de suero Yersin.

Siglo XX

1918. Influenza española dejó 500 mil muertos en México.

Medidas preventivas: evitar cines, teatros y lugares de reunión mal ventilados, estornudar o toser con un pañuelo, prohibición de escupir en el suelo, adoptar saludo higiénico, realizar 20 respiraciones profundas por la nariz, hacer ejercicio tres horas a la semana para destruir gérmenes

1940. El paludismo dejó 24 mil muertes por año hasta finales del siglo XX. En 2002 se declaró erradicado el mal.

1948-1955. Poliomielitis, se registraron mil 100 casos. Se erradicó por medio de la vacunación.

Siglo XXI

2009. Influenza A/H1N1. Virus de origen porcino. La Gloria, Perote, Veracruz.

Presencia de casos en Oaxaca, San Luis Potosí y el estado de México. La enfermedad se diseminó en Estados Unidos y Canadá, España, Inglaterra y Nueva Zelanda.

Este número siguió creciendo hasta llegar a 74 países el 11 de junio de 2009, día en que la OMS declaró que el mundo se encontraba ante una pandemia.

En total, la Organización Mundial de la Salud reconoció, al final de 2009, casi 16 mil muertes en todo el mundo. En México, al término de ese año se habían acumulado casi 70 mil casos confirmados y alrededor de mil muertes.

Factores que inciden en las epidemias

Falta de inmunización generacional.

Estado nutricional de la población.

Época del año en que se presenta.

Grupos de edad que afecta.

Vigilancia epidemiológica en México

Enfermedades de notificación inmediata:

Cólera, poliomielitis, difteria, sarampión, tos ferina, tétanos, rabia, dengue, paludismo, encefalitis, fiebre amarilla, peste, fiebre por virus mayaro, Sida, influenza, chikungunya, zika, tifo epidémico, tifo murino, fiebre manchada, rickett-
siosis, ébola.

Escenarios de riesgo para la salud:

Crecimiento poblacional, fenómenos naturales, deforestación, contaminación ambiental, cambio en los ecosistemas, globalización, cambio climático, enfermedades emergentes y reemergentes.

Acciones de prevención:

Vigilancia epidemiológica activa, vacunación, promoción de la salud, higiene personal y de vivienda, control sanitario en agua y alimentos, disposición adecuada de basura, control de fauna nociva.

María de Lourdes Ydirín Alonso
Coordinación Nacional de Protección Civil, Secretaría de Gobernación