Arrecife Alacranes, un refugio de la biodiversidad marina
Jesús Ernesto Arias González
El arrecife Alacranes es el arrecife coralino más grande y diverso del Golfo de México. Su nombre deriva de Alacrán, por ser peligroso para la navegación. Decenas de naves han encallado en Alacranes, y desde el siglo XVI hasta el XIX se hizo su cartografía.
Este arrecife también ha sido objeto de múltiples expediciones naturalistas y científicas desde el siglo XVI a la fecha.
Además, se le ha caracterizado por ser un sitio de alta riqueza de especies. Quizás esto se deba al hecho de que estar alejado de la costa a 130 kilómetros ha evitado los impactos humanos, aunque hay actividades de pesca controlada, furtiva y deportiva.
Alacranes es un área de preservación de especies en peligro de extinción endémicas y de importancia comercial. El 6 de junio de 1994 recibió la designación de Área Natural Protegida, bajo la designación de Parque Nacional Arrecife Alacranes (PNAA).
El 26 de octubre de 2006 se añadió a la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la UNESCO, y el 2 de febrero de 2008 fue inscrito como parte contratante de la Convención de Ramsar. Es considerada área de importancia para la conservación de las aves (AICA, MX175).
La gran diversidad de hábitats arrecifales lo convierte en uno de los sitios ecológicos más importantes de México. Dentro de esta área se pueden encontrar peces, langostas, caracoles y otros organismos, incluyendo especies en peligro de extinción citadas en la lista roja de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).
El PNAA es un arrecife de coral de tipo banco de enormes dimensiones (333.7 km2, 26 km de largo por 14 km de ancho). De acuerdo al Programa de Conservación y Manejo del PNAA hecho en el 2006, y diversas investigaciones más recientes, la diversidad biológica en al arrecife Alacranes es alta.
Se han registrado 34 especies de coral, de los cuales algunas están bajo protección especial. Como abanicos de mar (Paramuricea clavata) y coral cuerno de ciervo (Acropora cervicornis), coral cuerno de alce (Acropora palmata), y más recientemente los corales duros incrustantes (complejo Orbicella) y la familia de loros Scaridae principalmente Scarus guacamaia una especie icónica.
La riqueza de moluscos se compone de 49 especies de bivalvos y 114 de gasterópodos; 133 especies de poliquetos; 32 especies de opistobranquios; cuatro especies de tortugas marinas: la carey (Eretmochelys imbricata), laúd (Dermochelys coriacea), caguama (Caretta caretta), y blanca (Chelonia mydas) y nueve de mamíferos marinos (ballenas piloto y delfines).
También se pueden encontrar alrededor de 279 especies de peces (mero, rubia, pargos, entre otros) y 24 de tiburón que, aunada a la langosta espinosa, son de gran importancia económica para el estado por los retornos económicos de los volúmenes desembarcados.
De acuerdo a un reporte del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, las cinco islas de origen coralino (isla Desterrada, isla Chica, isla Muertos, isla Larga, isla Pérez) albergan 29 especies de plantas destacando las endémicas Cakile edentulavar alacranensis y Cenchrus insularis, además de dos especies de mangle: rojo (Rhizophora mangle) y negro (Avivennia germinans).
La fauna terrestre está representada por cuatro especies de cangrejos, 42 de insectos y 17 de arácnidos. Existen dos especies de lagartijas (Anolis sp. y Mabuya unimarginata). La avifauna suma 144 especies pertenecientes a 33 familias distintas.
Las islas llegan a albergar hasta 300 mil aves marinas a lo largo del año, entre las que destacan el bobo café (Sula leucogaster), el bobo enmascarado (S. dactylatra) y el charrán sombrío (Onychoprion fuscatus) y el charrán bobo café (Anous stolidous).
El manejo de la biodiversidad
El manejo de los arrecifes coralinos es una tarea colosal. Nos confrontamos con ecosistemas oligotrófricos (escasos en nutrientes) y altamente eficientes. Prácticamente lo que se produce en el arrecife se exporta o consume de manera muy rápida y eficiente.
Esto pone en problemas a la principal especie que explota e interactúa con este ecosistema, la humana, porque cualquier desbalance en cinco impactos ambientales esenciales pueden crear un desbalance en todo el ecosistema: 1. el calentamiento global, 2. la introducción de nutrientes a través de los complejos urbano-turísticos cercanos a los arrecifes coralinos, 3. la acidificación del océano, 4. la sobrepesca y 5. las especies invasivas, como el pez león.
Una de las grandes ventajas del arrecife Alacranes es que está muy alejado de la costa. Pero la pesca artesanal, la deportiva o caza, acidificación, incremento de temperatura, y el pez león, constituyen un mayor riesgo de impacto.
La pesca artesanal de langosta y mero en Alacranes está regularizada. Sin embargo, existen torneos de pesca deportiva anuales, pesca furtiva y pesca deportiva y caza por apnea, que cada vez se incrementa en el arrecife, sin ninguna regulación. Ello ocasiona serios problemas en las comunidades de peces, y en cascada al ecosistema arrecifal.
Tampoco existe un plan de control del pez león. Está ampliamente documentado que la pesca deportiva puede tener efectos muy deletéreos si no se tiene una regulación, así como el impacto que produce dicho pez al ecosistema.
Éstos son de los principales problemas del arrecife Alacranes y de muchas áreas marinas protegidas en México, que debido a insuficientes recursos económicos y de personal de las AMP, repercute negativamente en su adecuada protección y manejo. Se ha registrado la pesca en yates, incluso con fishfinders lo que pone en riesgo a muchas especies de peces de gran tamaño.
Es sabido que en ocasiones la pesca es tan abundante que algunos yates llegan a puerto a regalar la pesca obtenida. Por lo tanto, el manejo de la biodiversidad en Alacranes marca un gran desafío, no solo para las autoridades locales, sino para los mexicanos si queremos seguir preservando este ecosistema.
En una investigación sobre grandes macroalgas, el arrecife Alacranes cumple con cuatro criterios establecidos y la categoría de extrema importancia de los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad marina propuestos por la Conabio-Conanp-TNC-Pronatura: a) tiene especies exclusivas, b) mayor complementariedad de áreas, c) mayor diversidad filogenética, es decir especies con diferentes historias evolutivas que permiten generar importantes servicios ecosistémicos y funciones al arrecife; d) presencia de un nodo biogeográfico o transición de especies de dos componentes bióticos diferentes: una proveniente del Caribe y otra del Golfo de México.
Adicionalmente es un refugio ante el calentamiento global y agregaciones de peces. Lo que sitúa al arrecife Alacranes como una zona de extrema importancia en el resguardo de un enorme material genético si se llega a proteger adecuadamente. Una tarea de todos los mexicanos para conservar este singular tesoro natural del mundo.
Jesús Ernesto Arias González
Investigador
Departamento de Recursos del Mar
Laboratorio de Ecología de Ecosistemas de Arrecifes Coralinos (LEEAC)
Cinvestav IPN - unidad Mérida
AP 73 Cordemex 97310 Mérida, Yucatán, México
Correo-e: [email protected]