Arrecife Alacranes: ¿un santuario marino para los meros? — ecologica
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Arrecife Alacranes: ¿un santuario marino para los meros?

Arrecife Alacranes: ¿un santuario marino para los meros?

Thierry Brulé, Ximena Renán, Teresa Colás-Marrufo y Armin Tuz Sulub

El parque nacional Arrecife Alacranes, ubicado a 140 kilómetros al norte del municipio de Progreso, se caracteriza por presentar una alta biodiversidad. La comunidad de peces observada en este complejo arrecifal está integrada por al menos 279 especies que pertenecen a 141 géneros y a 65 familias.

La familia mejor representada por número de especies es la de los Serranidae (23)1, que antiguamente incluía a los meros. Pero ahora son clasificados en la de los Epinephelidae.

En Alacranes se encuentran 13 especies de meros (ver tabla)1, 2, el 62 por ciento de los presentes (21 especies) sobre la plataforma continental de la península de Yucatán conocida como el Banco de Campeche.

Tabla 8.jpg

Los meros son peces de fondo que ejercen un papel ecológico primordial en los ambientes marinos tropicales y subtropicales. Como principales depredadores de los ecosistemas de arrecifes coralinos, su función en la cadena trófica (alimenticia) mantiene el equilibrio natural de estos ambientes.

Además, algunos de ellos, como el mero rojo, se consideran “ingenieros de ecosistemas” porque son capaces de modificar su entorno físico excavando los sedimentos, incrementando la complejidad estructural del hábitat y, en consecuencia, su biodiversidad.

En Yucatán, los meros se encuentran entre las especies de peces de escamas con mayor demanda para el consumo humano. Por eso son de considerable interés para las pesquerías comerciales semiindustrial (flota mayor) y artesanal (flota menor), y para la pesca recreativa.

En el parque nacional Arrecife Alacranes la pesca comercial y recreativa están autorizadas para la subzona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (SASRN) de la zona de amortiguamiento (figura 1). En esta área los meros son capturados generalmente de manera artesanal por buceo y arpón3.

Las principales amenazas para las poblaciones de meros son la destrucción de su hábitat, las mareas rojas, la contaminación y la pesca excesiva. En particular, los meros son muy vulnerables a la presión pesquera debido a que son organismos longevos que alcanzan una talla máxima elevada, pero con un crecimiento lento; son hermafroditas (cambian de sexo de hembra a macho durante su vida); presentan una madurez sexual tardía. Y muy a menudo se reproducen mediante la formación de agrupaciones de desove.

Según la especie, las agrupaciones de desove se componen desde unos cuantos hasta decenas de miles de ejemplares. Éstas son temporales, ocurren de manera predecible en los mismos lugares y fechas cada año.

Una vez que los sitios de agrupaciones son descubiertos, constituyen un atractivo para los pescadores. Pero su explotación incontrolada puede llevar a su desaparición y a poner en peligro la reproducción de las especies4.

Según el conocimiento adquirido empíricamente por los pescadores yucatecos, algunas especies de meros formarían agrupaciones de desove en el parque nacional Arrecife Alacranes5.

Estudios científicos confirmaron que varias de ellas se reproducen en este complejo arrecifal entre noviembre y febrero. Como es el caso del payaso, el mero rojo, el sandia, el negrillo, la guacamaya y el vampiro2.

A la fecha solamente una agrupación de desove del payaso (figura 2) ha sido identificada en este arrecife. Esta agrupación de desove se forma principalmente entre febrero y marzo, algunos días después de la luna llena, a 25 metros de profundidad, sobre fondos cubiertos principalmente de corales macizos y de octocorales.

Como este sitio de agrupación de desove está ubicado en la parte de barlovento del arrecife, entre la zona núcleo Norte y la subzona de preservación (SP), se encuentra teóricamente protegido contra cualquier actividad extractiva3, 6, 7.

No obstante, se ignora si la zonificación actual del parque nacional también protege a las probables áreas o agrupaciones de desove de las demás especies de mero.

Otras numerosas formaciones arrecifales están presentes en el Banco de Campeche. Aunque éstas sean de menor extensión que el arrecife Alacranes, también pueden presentar sitios favorables para la formación de agrupaciones de desove de meros.

Es el caso del complejo arrecifal sumergido Bajos del Norte, ubicado aproximadamente a 93 km al noreste de arrecife Alacranes y a 254 km al norte del municipio de Dzilam de Bravo (figura 1).

Once especies de meros (ver tabla) y dos sitios de agrupaciones de desove se identificaron en esta región: uno a 28 metros de profundidad para el payaso (entre febrero y marzo) y la guacamaya (entre marzo y mayo) (figura 3), y otro a 24 metros de profundidad para el vampiro (en marzo) (figura 4).

Además, es probable que el mero sandia, la gallina (i.e. cuna amarilla) y el negrillo, también se reproduzcan en esta misma zona, pero a profundidades mayores (35-55 metros)7, 8.

Este arrecife no cuenta con una protección específica y las agrupaciones de payaso, guacamaya y vampiro son explotadas frecuentemente por pescadores de Progreso. El aislamiento geográfico y la veda anual para los meros (febrero y marzo) son los únicos dos factores que protegen parcialmente a las agrupaciones de desove de estas especies en Bajos del Norte.

Hoy, la pesquería de mero en Yucatán se encuentra en deterioro y el mero rojo, la especie más abundante en las capturas, está sobreexplotado, sufre una pesca excesiva9.

Cinco de los 13 meros presentes en las dos formaciones arrecifales mencionadas son clasificados como especies amenazadas en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)10 (ver tabla).

La conservación y la explotación racional y responsable de los meros requieren, entre otras medidas, asegurar mayor protección a sus sitios de reproducción.

La prohibición permanente de su captura comercial y deportiva en todo el parque nacional arrecife Alacranes y la creación de un refugio pesquero en Bajos del Norte, permitirían instaurar verdaderos “santuarios” para varios meros del Banco de Campeche.

Su propósito sería garantizar la capacidad de renovación biológica de las poblaciones de mero con el fin de lograr un desarrollo sustentable de la pesquería y mantener los ingresos de las comunidades pesqueras de la costa de Yucatán.

Referencias:

1 https://www.researchgate.net/publication/237034967_Lista_actualizada_de_los_peces_del_arrecife_Alacranes_Yucatan_Mexico
2 https://aquadocs.org/bitstream/handle/1834/29458/gcfi_53-38.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3 https://simec.conanp.gob.mx/pdf_libro_pm/61_libro_pm.pdf
4 https://www.scrfa.org/
5 https://cofemersimir.gob.mx/expediente/14168/mir/33736/anexo/932338
6 https://studylib.es/doc/6108860/primeras-descripciones-de-la-agregaci %C3 %B3n-de-desove-del-mero
7 https://doi.org/10.1111/jfb.12555
8 https://aquadocs.org/bitstream/handle/1834/29597/gcfi_55-48.pdf?sequence=1
9 https://www.inapesca.gob.mx/portal/documentos/Planes-de-Manejo-Pesquero/Golfo/2014_11_25_MAT_sagarpa-PLAN-DE-MERO.pdf
10 https://www.iucnredlist.org/es/species/44681/46914636

Thierry Brulé*, Ximena Renán*,
Teresa Colás-Marrufo* y Armin Tuz Sulub**
*Centro de Investigación y de Estudios Avanzados Cinvestav-IPN, unidad Mérida
**Universidad Autónoma de Yucatán, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias
Correos-e respectivos: [email protected], [email protected], [email protected] y [email protected]