Los invertebrados en Alacranes: arrecife oceánico del sureste del Golfo de México — ecologica
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Los invertebrados en Alacranes: arrecife oceánico del sureste del Golfo de México

Los invertebrados en Alacranes: arrecife oceánico del sureste del Golfo de México

Daniel Torruco y Alicia González

Alacranes es uno de los arrecifes oceánicos más grandes del Golfo de México con 300 kilómetros cuadrados. Su laguna es de las zonas con mayores biotopos y probablemente la más variable, lo que la hace un área con grandes desigualdades.

Bajo esta premisa tratamos de describir la laguna del Arrecife utilizando 35 sitios de muestreo, dividiendo el lugar en: norte, centro y sur. Como resultado se obtuvo que la riqueza de especies fue de 47 y la diversidad máxima de 4.3 bits·ind-1.

El coral duro Montastraea cavernosa fue la especie dominante. Con relación a la distribución del espacio, las especies se distribuyeron cercanas al centro de los ejes, pero muchas quedaron solitarias o reunidas en pares.

La ubicación de los sitios y su posición con relación al viento son relevantes para el entendimiento de la dinámica de esta laguna.

No está de más recalcar que los arrecifes coralinos son de las comunidades más diversas del planeta y del medio marino; ocupan menos de 1 por ciento del fondo del océano, pero son habitadas por el 25 por ciento de todas las especies marinas existentes en la actualidad1.

Los más espectaculares son sistemas ubicados entre los trópicos, con altas temperaturas 18-28 °C, rodeados de aguas claras oligotróficas y una salinidad de 35 por ciento. Por sus dimensiones y estructura física, influyen en el ambiente originando un mesocosmos tridimensional; sus habitantes son muy diversos y presentan adaptaciones específicas a cada parte de este sistema.

Es por ello por lo que presentan una enorme complejidad y alta sensibilidad a agentes externos. Alacranes ha sido estudiado bajo diferentes aspectos: desde naufragios, ecología, biología, pasando por paleontología y sociología2. Ello nos da una idea de la importancia que tienen para el país en relación con la explotación de sus recursos naturales, a su conservación. Incluso en la delimitación del mar territorial y, consecuentemente, su soberanía.

El objetivo de nuestro trabajo es describir la fauna de la laguna arrecifal y algunas de sus relaciones entre las diferentes comunidades que la componen y su distribución.

En todo el mundo hay preocupación sobre las condiciones de los arrecifes de coral, en especial por los problemas múltiples que enfrentan como: desarrollo costero anárquico y alteraciones por influencia humana que llevan una velocidad mayor a la estimada.

Las soluciones a esta problemática solo pueden darse mediante un vigoroso impulso a la investigación científica, particularmente ecológica. Y necesariamente multidisciplinaria que propongan procedimientos fundamentados con bases sólidas.

Afortunadamente existen esfuerzos nacionales e internacionales para preservar la salud de los arrecifes. Con descubrimientos científicos y argumentos sólidos, estamos seguros de que nuestra aportación será un apoyo más a las gestiones de conservación de este arrecife.

Un sitio excepcional

Alacranes es el mayor y más complejo de los arrecifes oceánicos del Golfo de México y forma parte de la serie que existe a lo largo del borde de la sonda de Campeche. Es un área marina protegida con el estatus de parque marino.

El área constituye un arrecife de plataforma de aproximadamente 300 kilómetros cuadrados, que se levanta 50 metros del fondo marino (figura 1). Es de formación reciente (Pleistoceno y Cretácico). Su estructura fisiográfica hace posible reconocer dos secciones: barlovento y sotavento. También cuatro áreas principales: laguna sur, laguna central, laguna norte y cresta arrecifal que bordea el arrecife.

La laguna está llena de parches que dan un patrón reticular3. Hay cinco cayos de arena en el borde de sotavento del arrecife: Pájaros o isla Blanca, isla Chica, isla Pérez, isla Muertos o Desertora e isla Desaparecida. El área total registrada para ellas es de 530 mil 407 metros cuadrados4.

El muestreo se realizó en 35 estaciones (posicionadas con un GPS Garmín inReach Explorer+): 16 en la zona sur, 10 en la zona central y nueve en la zona norte. El muestreo fue realizado con base a transectos fotográficos, tomando mil 400 fotografías (262 mil 752 metros cuadrados) para el cálculo de cobertura5.

Una matriz simple fue elaborada, donde fueron calculados los parámetros comunitarios más comunes para los sitios: la dominancia fue determinada por el índice del valor de importancia. La diversidad biológica fue cuantificada con el índice de Shannon-Wiener6.

Para la distribución espacial de las especies fue utilizado un análisis de coordenadas principales7.

Los frutos de la investigación

Las comunidades bentónicas marinas han sido evaluadas desde diferentes enfoques y uno de los indicadores relacionado con los servicios ambientales es la biodiversidad. En relación con los organismos colectados, la disposición de los grupos de invertebrados se muestra en la tabla.

GruposNúmero de especies
Esponjas 18
Hidrozoarios 2
Corales duros 18
Corales blandos 9
Total 47

ecologicaecologicaecologica

La densidad y porcentaje de la cobertura de coral vivo, principalmente de corales constructores en esas áreas, es ligeramente mayor que el promedio registrado en arrecifes de coral del arrecife Mesoamericano8.

El programa de manejo ha registrado 34 especies de corales en todo el arrecife, algunas de ellas consideradas especies bajo protección especial; en este trabajo se registraron 27 especies solo en la laguna.

La riqueza de especies en Alacranes en la mayoría de los sitios de colecta está entre 15 y 20. Alcanza en la zona sur hasta 40 especies [figura 2A). La diversidad va desde 1 a 4.3 bits·ind-1 (figura 2B).

La parte norte registró la más baja riqueza y diversidad de grupos bénticos. De los altos valores de diversidad del arrecife se infiere que es uno de los más diversos y mejor conservados.

La cobertura y composición de los organismos bénticos es una variable que determina la diversidad total o grupos específicos de biodiversidad9. En la laguna hay corales duros y blandos en proporciones diferentes. Pero la abundancia tiene una alta variación en los blandos; esto puede ser relacionado con la alta capacidad de colonización de estos corales, los cuales se adhieren a diferentes tipos de substrato.

Dentro de las cinco especies con mayor dominancia en la laguna arrecifal, la de mayor porcentaje es Montastraea cavernosa, la segunda es Orbicella annularis. Ambos corales hermatípicos. La tercera es el hidrozoario Millepora complanata, la cuarta Siderastrea siderea otro coral duro. Y finalmente Pseudopterogorgia americana uno blando; no obstante, ninguna alcanza el 10 por ciento de dominancia (figura 3).

En los sistemas ecológicos estables, es posible reconocer el estado dinámico en el cual todas las interacciones y variaciones de una comunidad se centran y anulan en un punto de equilibro al cual convergen todos los atributos de las especies que le dan identidad a la comunidad.

En Alacranes, con el análisis de coordenadas principales, las especies forman un gran conglomerado cercano a los tres ejes (figura 4); quedaron asociaciones pareadas, como es el caso de Siderastrea siderea y Millepora alcicornis, entre otras; Antillogorgia bipinnata, Porites astreoides, Agaricia agaricites, Acanthophora spicifera e Isophyllia sinuosa se alejan de cualquier agrupamiento.

Este hecho confirma lo encontrado parcialmente por otros investigadores, al definir áreas o biotopos con fuertes diferencias ecológicas, creando distintas entre los niveles de sotavento, barlovento y rompiente.

Alacranes es un lejano paraíso que aún posee abundantes recursos pesqueros y diversa vida submarina para maravillarse. Así como la posibilidad de descubrir ocultos secretos guardados por el mar y el tiempo. En virtud de su carácter insular y de la escasez de agua dulce, ha permanecido a salvo de alteraciones mayores.

Los puntos de referencia de los arrecifes en México son cambiantes, y es necesario redefinirlos frecuentemente para actualizarlos; para que las herramientas de gestión sean más efectivas y precisas. Esperamos que esta aportación vaya en pro de la difusión, conservación y mantenimiento de este aún prolífico ecosistema.

Referencias figura 4:

Corales duros

1. Acropora prolifera

2. Agaricia agaricites

3. Agaricia tenuifolia

4. Colpophillia natans

5. Dichocoenia stokesii

6. Diploria labyrinthyformis

7. Pseudodiploria strigosa

8. Eusmilia fastgiata

9. Isophyllia sinuosa

10. Madracis decatis

11. Orbicella annularis

12. Montastraea cavernosa

13. Mycetophyllia aliciae

14. Porites astreoides

15. Porites furcata

16. Porites porites

17. Siderastrea siderea

18. Stephanocoenia intersepta

Corales blandos

19. Briareum asbestinum

20. Eunicea mammosa

21. Gorgonia flabellum

22. Muricea muricata

23. Eunicea flexuosa

24. Plexaurella grisea

25. Antillogorgia acerosa

26. Antillogorgia americana

27. Antillogorgia bipinnata

Hidrozoarios

28. Millepora alcicornis

29. Millepora complanata

Esponjas

30. Agelus schmidtii

31. Neopetrosia carbonaria

32. Callyspongia vaginalis

33. Chondrilla nuclula

34. Haliclona tubifera

35. Amphimedon compressa

36. Ectyoplasia ferox

37. Iantella sp.

38. Ircina sp.

39. Ircina strobilina

40. Mycale laevis

41. Monanchora arbuscula

42. Callyspongia plicifera

43. Dasycladus sp.

44. Aplysina fistularis

45. Aplysina sp.

46. Xetospongia sp.

47. Cliona delitrix

Bibliografía

1 Torruco D, González-Solis MA. “Estado actual de los corales de Yucatán.” En: Duran R, Méndez M, editores. Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán: CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA; 2010. p. 204-209.
2 Torruco D, González-Solis MA, Torruco GAD. “Lagoons Reef of Alacranes Reef and Chinchorro Bank: Ocean Reef of Mexican Atlantic.” In: Lagoon Environments Around the World - A Scientific Perspective. 2019. [Online first], IntechOpen, DOI: 10.5772/intechopen.88662. Available from: https://www.intechopen.com/online-first/lagoons-reefs-of-alacranes-reef-and-chinchorro-bank-ocean-reef-of-mexican-atlantic.
3 Farrell TM, D’Elia CF, Lubbers L III, Pastor Jr LJ. Hermatypic coral diversity and reef zonation at Cayos Arcas, Campeche, Gulf of Mexico. Atoll Res. Bull. 1983; 270: 1-7.
4 Logan BW. Coral reefs and banks, Yucatan shelf, Mexico. Amer. Assoc. Petrol. Geol. Mem. 1969; 11: 129-198.
5 Leujak W, Ormond RFG. Comparative accuracy and efficiency of six coral community survey methods. Jour. Exp. Mar. Biol. Ecol. 2007; 351: 168-187.
6 Magurran AE. Ecological diversity and its measurement. New York: Princeton University Press; 1988. 201 p.
7 Orlóci L. Multivariate analysis in vegetation research. 2nd ed. The Hage: Dr. Junk WBV; 1978. 451 p.
8 Polunin VC, Sánchez C, Schep S, et al. Towards reef resilience and sustainable livelihoods: A handbook for reef managers Caribbean Coral. Exeter: University of Exeter; 2014. 172 p.
9 Chávez EA. Observaciones generales sobre las comunidades del arrecife de Lobos, Veracruz. Anal. Esc. Nac. Cienc. Biol. 1973; 20: 13-21.

Daniel Torruco y Alicia González
Correo-e: [email protected]