a) Catálogo de plantas medicinales saharauis
1. Acacia ehrenbergiana Hayne (Leguminosae)
Tamat
Arbusto de menos de cuatro metros de altura, de flores amarillas y vainas largas y finas. Los refugiados obtienen los productos de tamat a través de su recolección en los territorios liberados.
La resina o goma (el elk tamat) la recolectan durante el verano, secada y luego triturada en un mortero. El polvo resultante lo mezclan con agua para aplicarlo en gotas en los ojos para tratar infecciones y conjuntivitis.
Las hojas (lurag tamat) se utilizan en decocción en agua o en el té como digestivo.
También, secadas y trituradas, las hierven en leche de cabra; después tomada durante tres días seguidos en ayunas por mujeres embarazadas en caso de amenaza de aborto.
La corteza (dbag tamat) y las hojas de talha se toman en decocción para tratar los dolores de estómago y las gastroenteritis.
2. Acacia senegal (L.) Willd. (Leguminosae)
Aureur
Árbol de seis a ocho metros de altura, con corteza blanca y lisa, y flores blancas. Está distribuido en las áreas predesérticas de Mauritania y Mali.
La resina o goma (el elk aureur) se tritura y hierve con azúcar, y luego se toma como laxante. Batido en agua, produce más espuma que talha y mucha más que tamat y es considerada una indicación de las propiedades laxantes.
El elk de aureur es utilizado como chicle. Los frutos se machacan y luego toman en agua y azúcar para tratar problemas digestivos y como antianémicos. Son un producto ‘fuerte’, a utilizar con moderación.
Sallaha también se usa en remedios mágicos y rituales; unos frutos secos se echan en el fuego para espantar a los malos espíritus.
3. Acacia tortilis (Forssk.) Hayne (Leguminosae)
Talha
Árbol de dos a 10 metros de altura, de flores blanquecinas y con vainas de forma a espiral. Esta especie es la más común a lo largo del Sahara y casi la única arbórea que se encuentra en la Hamada, donde surgen los campamentos de refugiados.
Además, el elk talha y lurag talha se encuentran entre los pocos remedios medicinales tradicionales que pueden a veces encontrarse en venta en las tiendas de productos alimentarios de los campamentos de refugiados.
Si el camello es la especie animal característica de la base de la vida y de la cultura saharaui, la vegetal es la talha. Además de proveer productos medicinales, de ella los saharaui obtienen productos alimenticios y veterinarios. Con su madera fabrican utensilios y obtienen carbón; de su corteza se hacen sogas: además, la talha ofrece a los nómadas algo muy raro en el desierto: sombra.
La talha está presente en la cultura tradicional saharaui en dichos, cuentos y canciones. En una canción tradicional, el estribillo dice “lurag talha, lurag tamat” en referencia a las hojas de éstas dos especies de acacia.
Entre los productos medicinales obtenidos de talha se encuentra su resina o goma, el remedio más conocido y utilizado por los saharaui, además de usarse como chicle y de refrescante.
El elk es la resina que sale en tiempo de verano del tronco de talha; es recolectada, secada y utilizada para tratar varias enfermedades: diarreas y colitis y otros problemas digestivos. Hirviendo el elk en agua y mezclándolo luego con aceite se usa para tratar el estreñimiento.
El tipo de azúcar que se utiliza más a menudo con el elk es uno no refinado que tradicionalmente viene de las Islas Canarias.
Machacado y aplicado, el elk se utiliza también para tratar el dolor de oído, las mordeduras de serpientes, los abscesos, y como cicatrizante de heridas.
En caso de mordeduras de serpientes (notablemente de la Cerastes cerastes L., llamada “lefa” en hassanyia y abundante en todo el Sahara), se machaca y bate el elk en agua y se aplica al lugar de la mordedura como primer remedio.
Para cicatrizar las heridas, se machaca muy fino el elk, se le añade una o dos gotas de agua y se aplica dentro de la herida cubriendo con un pedazo de algodón y dejando toda la noche; por la mañana se lava la herida y se aplica otra vez el tratamiento durante tres días.
En el caso en que un niño tenga algo dentro de un ojo, se le aplica una gota del líquido obtenido de la decocción y disolución del elk en agua.
Una preparación hecha con el elk triturado y hervido en agua junto con hemera (hematitis roja) rayada, la toman tres veces las mujeres embarazadas en caso de hemorragia con amenaza de aborto.
También para desinfectar las heridas y hacer salir los granos de la piel, se mezcla el elk con hemera, se añade un poco de agua y se aplica el emplaste en la herida o en forma de circunferencia alrededor del grano o absceso para que madure y explote.
La resina que sale de la parte inferior del tronco de talha se tritura y añade al té. Y para tratar la retención urinaria se toman tres vasos de ese té. Las hojas (lurag talha) se machacan y el zumo obtenido se añade al té o se echa en agua con azúcar para los problemas digestivos, dolores, colitis, y comidas grasas.
Las hojas, y a veces las flores, se lavan, secan a la sombra, trituran en mortero y ponen en cocción con azúcar o harina de trigo. Esta preparación es tomada por la noche antes de acostarse para tratar principalmente diarrea, y otros problemas digestivos, ulcera, gastritis, acidez del estómago y colitis.
El fruto es triturado y comido crudo, a veces con azúcar, como fortificante y para la diabetes, problemas de corazón y anemia.
La corteza (dbag talha) es triturada y puesta a macerar en agua hasta que esta se vuelve roja; el agua filtrada se toma luego para la ulcera estomacal. La corteza machacada, sola o en un emplaste hecho con agua, se aplica también como cicatrizantes de heridas.