La historia de los habitantes del desierto del Sahara — ecologica
Usted está aquí: Inicio / Artículos / La historia de los habitantes del desierto del Sahara

La historia de los habitantes del desierto del Sahara

Gabriele Volpato

Saharaui, literalmente “gente del desierto”, es el nombre con el cual se conocen las tribus camelleras nómadas que tradicionalmente habitaban el área costera y semidesértica del norte-oeste de África llamada Sahara Español o Sahara Occidental. El origen del pueblo saharaui se encuentra en la fusión entre grupos árabes que migraron desde Yemen entre el siglo XI y el XIII de nuestra era con el grupo de nómadas berebere Sahjaha que vivía en el Sahara Occidental.

Después de un lento proceso de integración, en el siglo XVI surgieron diferentes tribus de religión islámica sunita y de habla hassanyia, un dialecto árabe con un sustrato berebere.

El conjunto de estas tribus es el pueblo saharaui. En su mayoría vivían nómadas de la cría de camellos, cabras y ovejas, abasteciéndose de comida con carne y leche de camella y cabra, dátiles, plantas, productos silvestres y pequeñas cantidades de cereales y legumbres. Se movían con sus campamentos y ganado según la presencia de pastos y pozos, y dirigiéndose hacia “cada hilo de lluvia”.

Durante los años sesenta del siglo pasado, bajo la colonización española, una parte de la población saharaui se asentó a lo largo de la costa, dejando su estilo de vida nómada. Sin embargo en 1975, como consecuencia de la ocupación del Sahara Occidental por los ejércitos marroquí y mauritano, alrededor de 70 mil saharauis escaparon de los bombardeos y se refugiaron en territorio argelino. Allí todavía esperan la aplicación de las resoluciones de las Naciones Unidas que les reconocen el derecho a la autodeterminación y el regreso a su país.

Hoy, alrededor de 160 mil saharauis viven en cuatro campamentos de refugiados, en un altiplano desértico llamado Hamada en el suroeste de Argelia, a 40 kilómetros de la ciudad de Tinduf. Una menor parte se encuentra en el Sahara Occidental bajo ocupación marroquí, en Mauritania (país que salió del conflicto en 1979), Argelia, Islas Canarias y España.

Los refugiados viven en tiendas y construcciones de adobe, con problemas de abastecimiento de agua y comida. En una situación en que las necesidades básicas se ven cubiertas gracias a la ayuda internacional.

La organización política que representa los refugiados –el Frente Polisario– obtuvo también el control de una parte del Sahara Occidental a través de una guerra de guerrillas que duró hasta el acuerdo de paz del 1991.

Esta parte oriental del país, conocida como “territorios liberados” por los refugiados, representa el 20 por ciento del territorio del Sahara Occidental. Está separada del resto del país y del área costera. Se les conocen como “territorios ocupados”, por un muro de 2 mil 200 kilómetros de largo protegido por miles de militares marroquíes y minas antipersona.

Gabriele Volpato
ONLUS Africa 70
Monza, Italia
Departamento de Ciencias Sociales, CERES
Universidad de Wageningen, Holanda