Plantas medicinales tradicionales en el territorio saharaui
Gabriele Volpato
Este trabajo es una compilación de los conocimientos de medicina tradicional de los saharauis que entrevisté durante varios años en los campamentos de refugiados y en los territorios liberados. A todos ellos y a sus familias van mis más sentidos agradecimientos por su hospitalidad y amabilidad.
Muchas personas me han ayudado durante las entrevistas y en su traducción. Especialmente Saleh Mohamed Lamin Saleh, Sidahmed Mohamed Lfdil, Abdalahe Ahmadi Emhamed, Ahmed Mohamad Ubeid, Alessandro Broglia, Sara di Lello y Mirco Bellagamba. Agradezco a Bárbara Magdaleno la revisión del español. Y a Sivtro VSF Italia el trabajo de gestión de la impresión de este material en un libro.
Introducción
Los sistemas medicinales tradicionales en el mundo dependen de los recursos naturales disponibles en el medio ambiente local y de los conocimientos necesarios para utilizar estos recursos. Según la Organización Mundial de la Salud, casi el 80 por ciento de la población del planeta trata sus problemas de salud con plantas medicinales y otros productos tradicionales de origen animal o mineral.
Estos remedios contribuyen de manera esencial a la salud de los pueblos y son parte de sistemas culturales definidos por la forma de preparación y consumo de los remedios mismos, y la categorización de las enfermedades que éstos van a curar.
Así, la medicina tradicional representa también un puente entre los pueblos y los territorios donde los recursos se encuentran, contribuyendo así a la conservación de sus identidades culturales. Todos estos factores están presentes en la medicina tradicional del pueblo saharaui.
Esa medicina surge del encuentro entre la farmacopea de las tribus bereberes, basada en el uso de plantas silvestres de Sahara Occidental, de Senegal, Malí y Mauritania, países con los cuales los grupos nómadas tenían intercambios comerciales, y la farmacopea árabe-islámica de los pueblos que llegaron desde Yemen cruzando el Sahara.
Esta fusión se refleja en las especies utilizadas y en los nombres con las cuales son conocidas entre los saharauis: cerca del 75 por ciento de los nombres de plantas medicinales utilizados por los saharauis son de origen árabe; el restante 25 por ciento tienen un origen berebere.
Posiblemente los nombres árabes desplazaron de la historia a los nombres bereberes en esas especies que tenían doble fitonimia (en árabe y berebere), mientras que los nombres bereberes siguieron utilizándose para las especies endémicas del Sahara Occidental. O para las especies cuya distribución geográfica era limitada y no conocidas por las poblaciones árabes de origen yemenita.
Se pueden distinguir dos tipos de medicina tradicional: 1) La practicada por expertas y expertos, y 2) de carácter familiar a cargo de la mujer más anciana de cada familia y transmitida generalmente entre mujeres con el fin de tratar los problemas de salud más frecuentes.
Las partes de las plantas más utilizadas entre los saharauis son las aéreas renovables y no reproductivas de las especies (hojas, ramas), las semillas, los frutos y las resinas o gomas.
Estos remedios se encuentran en las familias de refugiados generalmente secos y triturados. Los conservan envueltos en telas o bolsas de plástico. Los saharauis no parecen haber desarrollado complejos métodos de conservación de las plantas medicinales.
Estos productos secos a menudo son triturados en morteros y principalmente hervidos en té o leche de camella. Como señalé anteriormente, los refugiados viven en un altiplano pedregoso: la Hamada. Es un área caracterizada por un clima con lluvia casi ausente y casi completamente despoblado de vida animal o vegetal. Con menos de 50 mm de lluvia por año, la Hamada es un desierto absoluto de tipo continental por Ozenda (1991), y considerado no apto a la vida humana.
Consecuentemente, apenas unas pocas plantas medicinales crecen alrededor de los campamentos. Los refugiados han desarrollado diferentes estrategias y redes sociales para procurarse sus remedios tradicionales. Hay fundamentalmente dos vías a través de las cuales la flora del Sahara Occidental continúa siendo la base de la medicina tradicional saharaui en los campamentos: por medio de los soldados del Frente Polisario que se encuentran en los territorios liberados cuando regresan del frente. Y por los viajes de las familias saharauis desde los campamentos hasta los territorios liberados durante la temporada de lluvia.
La mayoría de los remedios utilizados en los campamentos llegan desde los territorios liberados. Otra fuente importante, sobre todo para las plantas de la medicina árabe e islámica, es el mercado de Tindouf, ciudad argelina punto de referencia económica y comercial de los refugiados.
Otras fuentes de remedios son los mercados y comerciantes de Mauritania, de otras ciudades de Argelia, y de los territorios ocupados, a través de intercambios entre familiares que se quedaron separados por la guerra.
Estas estrategias han permitido la continuación de las prácticas medicinales tradicionales, que de otra forma no hubiera sido posible por la falta de recursos vegetales en el área de los campamentos. Además son la unión entre la población desplazada y su territorio de origen. Donde la relación entre los remedios medicinales y la identidad cultural saharaui se mide por la posibilidad de procurar los primeros en los territorios liberados del Sahara Occidental.
Los cuentos y memorias de los saharauis están llenos de apreciaciones de la riqueza florística y vegetal del Sahara Occidental. La importancia de las plantas medicinales en la vida de los saharauis, especialmente de las plantas que los nómadas encuentran en el territorio del Sahara Occidental, se refleja en dos frases: “todas las enfermedades se curan con plantas” y “todas las plantas del territorio del Sahara Occidental son medicinales”.
La relación entre la vida nómada basada en el camello y la importancia de los recursos del Sahara Occidental en la medicina tradicional se refleja en los dichos populares: “la carne y la leche de camella que hayan pastado de plantas medicinales son medicinales también”; “todas las hierbas que el camello come son medicinales”.
Esas plantas y remedios forman parte de la cultura saharaui; tienen un nombre en hassanyia, una posología tradicional a menudo ritualizada, y actúan sobre sintomatologías y enfermedades específicas socialmente reconocidas.
Sin embargo, las prácticas de medicina tradicional y los conocimientos relacionados, así como su transmisión intergeneracional, son afectados por el abandono del nomadismo, el estilo de vida tradicional y la sedentarización en los campamentos de refugiados. Y en menor medida por un sistema de salud oficial en los campamentos, basado en la medicina occidental, mientras que se han mantenido más difusamente entre los grupos de saharauis que siguen viviendo nómadas a pesar de la guerra.
Presentamos enseguida los remedios vegetales más utilizados en las familias de los refugiados saharauis. Para cada planta se muestra el nombre científico, el nombre en hassanyia con ortografía latina, la forma con que los refugiados obtienen los productos, y la preparación y uso de los remedios para muy diversos padecimientos.
Este trabajo es una contribución al estudio de la cultura saharaui, a la conservación de la medicina tradicional y los remedios vegetales de este pueblo.
Gabriele Volpato
Ilustraciones de Pavlina Kourkova
ONLUS Africa 70
Monza, Italia
Departamento de Ciencias Sociales, CERES
Universidad de Wageningen, Holanda