h) Catálogo de plantas medicinales saharauis — ecologica
Usted está aquí: Inicio / Artículos / h) Catálogo de plantas medicinales saharauis

h) Catálogo de plantas medicinales saharauis

34. Rhus tripartita (Ucria) Grande (Anacardiaceae)
Shdari

Arbusto muy ramoso con espinas en las extremidades de las ramas, flores blancas y frutos rojos-negros en su madurez. Extendido por todo el Sahara. Muy utilizado por los saharaui. De su madera obtienen utensilios y leña para el fuego y carbón. Y la corteza para trabajar pieles. Además, los frutos son comestibles y tienen propiedades medicinales.

Machacados en leche, sirven de digestivos y contra la acidez gástrica. Comidos crudos para bajar la fiebre. Para la diarrea, unos thmagh son puestos en un vaso de agua y dejados hasta que el agua enrojezca y luego tomarla.

El mismo tratamiento, añadiendo azúcar, se da a los niños que tienen diarrea durante la lactancia.

La corteza es triturada y puesta en decocción en agua con azúcar o en el té para la indigestión, dolor del estomago, ulcera y colitis. Las hojas, y a veces los frutos, en decocción en té o leche sirven de aromatizante, la gastritis y la diarrea.

35. Salvia aegyptiaca L. (Lamiaceae)
Azoukni, tezoukni

Planta muy ramosa, con pequeñas flores que dan minúsculas semillas muy utilizadas en la medicina tradicional saharaui. Una o dos semillas puestas en el ojo durante unos minutos y dejadas moverse en él con el párpado cerrado, eliminan los cuerpos extraños del ojo mismo. Por ejemplo, un grano de arena. De aquí el nombre hassanyia –afatash– que quiere decir “el buscador”. También sirven como preventivo de cataratas y tracomas.

Las semillas y las inflorescencias secas se añaden a la grasa animal como aromatizantes. Trituradas y añadidas al té, para la alergia producida en algunas personas al tomar leche de camella o de vaca.

36. Trigonella foenum-graecum L. (Leguminosae)
Halba

Originaria del sur-oeste de Asia, frecuentemente cultivada y subespontánea en los oasis del Sahara central y occidental. Produce unas vainas que contienen cada una de 10 a 20 semillas de color amarillento o rojizo y caracterizadas por un fuerte y agradable olor.

Los saharauis las usan por sus propiedades alimenticias y son fuente de proteínas, como especia en la comida y sus propiedades medicinales: para el dolor de estómago y las infestaciones de parásitos intestinales.

Son digestivas tragadas crudas o tomadas con agua caliente. Y para la acidez de estómago y la gastritis.

En decocción o como especia, incrementan la producción de leche en las mujeres que acaban de dar a luz.

Estas semillas tienen una fuerte propiedad aperitiva, estimulando el hambre. Por esto, y por sus propiedades nutricionales, siete semillas diarias las comen las mujeres saharaui para engordar y para combatir la anemia.

37. Withania somnifera (L.) Dunal in DC. (Solanaceae)
Sekran

Arbusto ramoso de hojas grandes y coriáceas, tiene frutos rojos. Especie originaria de la India, la cultivan al norte de África y en los oasis saharianos.

Las semillas son tostadas y comidas con dátiles por la mañana para tratar la aerofagia. A la vez, para sacar el frío del cuerpo en el invierno.

Son consideradas semillas “fuertes”. Su consumo excesivo puede causar graves intoxicaciones. Para no sobrepasar la dosis útil, los saharaui utilizan siete semillas.

38. Zygophyllum gaetulum Emberger et Maire (Zygophyllaceae)
Aggaya, el barraya

Planta de hojas carnosas y cilíndricas que forma pequeños arbustos muy ramificados. Muy común en el territorio septentrional del Sahara Occidental y alrededor de los campamentos de refugiados.

Las partes aéreas son trituradas, calentadas y aplicadas con un trapo en fricciones o cataplasma para los reumatismos, dolores de rodillas, varices e infecciones de la piel.

Machacadas las partes aéreas se utilizan también en casos de mordeduras de serpientes y picaduras de alacranes. En infusión en agua, sirven para tratar casos de gastritis. Siete semillas son tragadas para las infecciones respiratorias.

 

Bibliografía

Caro Baroja, J. 1955. Estudios saharianos. Madrid, Ediciones Júcar.
Embarek, F.M. 2005. Iguindi y aurag vistos por la ciencia. Ministerio de Salud Pública de la RASD, Rabuni.
Gast, M. 2000. Moissons du désert. Utilisation des ressources naturelles au Sahara Central. Ibis Press, Paris.
Guinea, A. n.d. Catálogo razonado de las plantas del Sahara español. Anales del Jardín Botánico de Madrid, nd: 357-442.
Lebrun, J. 1998. Catalogue des plantes vasculaires de la Mauritanie et du Sahara Occidental. Boissiera, 55: 1-322.
Ozenda, P. 1991 (3rd ed.). Flore et Végétation du Sahara. CNRS Éditions, Paris.
Siouti, J.E. 1994. La médecine du Prophète. Al Bourak.
Volpato, G. 2003. Informe de la primera misión de estudio de la medicina tradicional saharaui. Proyecto Salud Animal en la Tendopoli Saharawi, África 70-SIVTRO.
Volpato, G. 2004. Informe de la segunda misión de estudio de la medicina tradicional saharaui. Proyecto Salud Animal en la Tendopoli Saharawi, África 70-SIVTRO.
Volpato, G., Ahmadi Emhamed, A., Lamin Saleh, S.M., Broglia, A., Di Lello, S. 2007. Procurement of traditional remedies and transmission of medicinal knowledge among Sahrawi people displaced in south-western Algeria refugee camps. In Pieroni, A., Vandebroek, I. (Eds), Traveling Cultures and Plants: the Ethnobiology and Ethnopharmacy of Migrations, Berghahn Books, Oxford, pp. 245-269.