Minería artesanal de mercurio: informal, precaria, paupérrima y criminal
Claudia Ramos
Se estima que, mundialmente, la minería aurífera artesanal y de pequeña escala es responsable de 37 por ciento de las emisiones de mercurio a la atmósfera (UNEP, 2014).1
Este metal tiene capacidad de transporte de largo alcance, es persistente, bioacumulable y de difícil eliminación. Por ello y por su alta toxicidad, el mercurio es un elemento de preocupación mundial.
La exposición a este elemento afecta los sistemas nervioso, digestivo, respiratorio e inmunológico. Los más afectados son los niños y niñas y las mujeres embarazadas, puesto que el mercurio atraviesa la membrana de la placenta.2
En el 2017, entró en vigor el Convenio de Minamata sobre Mercurio, suscrito por México, cuyo objetivo es “proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropógenas de mercurio y compuestos de mercurio”3.
Este convenio establece que en el año 2032 la extracción primaria de mercurio deberá ser erradicada en los países miembros. A pesar de que distintos países han intentado avanzar en este sentido, la extracción de mercurio se mantiene en los países del llamado sur global y se ha incrementado ante la demanda global de oro, en cuyo proceso de lixiviación se utiliza el mercurio.
En México, como en el resto del mundo, la mayoría del mercurio utilizado en la minería de oro proviene del mercado informal e ilegal, manejado por estructuras internacionales bien organizadas que aprovechan los vacíos legales, la corrupción y las necesidades de las corporaciones mineras.
En 2011, luego de la prohibición de la exportación de mercurio por parte de Estados Unidos y la Unión Europea, China, Indonesia y México se convirtieron en los principales proveedores mundiales de este metal.
Desde el año 1995 no existen registros oficiales sobre la producción de mercurio; sin embargo, México se considera el segundo productor mundial de este metal.
Aunque la información de los Anuarios Estadísticos de la Minería Mexicana sobre volúmenes de producción, exportación4 e importación de mercurio no está desagregada a nivel estatal, se considera que los principales productores son los estados de Querétaro, Zacatecas, San Luis Potosí, Durango y Guerrero, donde el mercurio se extrae principalmente de manera artesanal5.
A pesar de la falta de registros oficiales sobre las fuentes de emisiones de mercurio en el país, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) (2021) señala a la minería artesanal de mercurio como la principal fuente de emisiones.
Querétaro es el segundo productor mundial de mercurio y el primero en México6. Las principales minas de mercurio se encuentran en la sierra Gorda queretana, en los municipios de San Joaquín, Peñamiller y Pinal de Amoles, ubicados en la reserva de la biosfera sierra Gorda de Querétaro, donde según el INECC, se encuentran cerca de la mitad de las minas de mercurio en el estado, pero de donde se genera el 91 por ciento de las 3.05 toneladas de emisiones estimadas anualmente7.
La minería artesanal de mercurio se desarrolla de manera informal en situaciones de precariedad laboral y sanitaria, y los mineros están expuestos a los abusos por parte de los dueños de las concesiones, de las tierras, de los compradores de mercurio, los intermediarios y el crimen organizado.
La minería de mercurio persiste en localidades con altos índices de pobreza, donde las alternativas económicas son escasas. En la mayoría de los casos es una actividad complementaria insuficiente para atender las necesidades de quienes se dedican a ella y de sus familias.
De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Sustentable del estado de Querétaro8, alrededor de mil 415 queretanos se dedican a esta actividad, beneficiando indirectamente a 4 mil 245 personas en todo el estado, pero los daños a la salud de los ecosistemas y los habitantes de la región son incalculables.
Aunado a los riesgos de esta actividad, quienes se dedican a ella se enfrentan desde hace algunos años al auge del turismo que demanda más espacios y recursos en una región donde la propiedad es mayoritariamente privada y tres cuartas partes de los jefes de familia carecen de tierras propias9.
En este escenario complejo y ante la demanda global de oro10, la incidencia del Estado se ha limitado al diagnóstico, a la propuesta de tecnificación y capacitación de los mineros del mercurio, descartando la posibilidad de la regulación de esta minería y su erradicación comprometida para el año 2032.
1 UNEP, 2014 (Report) The Minamata Convention on Mercury and its implementation in the Latin America and Caribbean region. Disponible en http://mercuryconvention.org/Portals/11/documents/publications/report_Minamata_LAC_EN_FINAL.pdf
2 Bernhoft, R. A. (2012). Mercury toxicity and treatment: a review of the literature. Journal of environmental and public health, 2012. Disponible en https://www.hindawi.com/journals/jeph/2012/460508/abs/ 1
INECC, (2016). Evaluación de la legislación mexicana, capacidad e infraestructura del manejo del mercurio en México. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/197143/Legal_minamata.pdf
Fuente: página electrónica de la Organización Mundial de la Salud, http://www.who.int/ipcs/assessment/public_health/mercury/es/
Torres N (2017). Integración del Inventario Nacional de Emisiones y Liberaciones de Mercurio, 2015. INECC. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/311017/Reporte_Final_de_Inventario_de_emisiones_y_liberaciones_de_mercurio_12sep17b.pdf
3 Art. 1º Convención de Minamata sobre Mercurio. Texto y anexos. Disponible en: http://mercuryconvention.org/Portals/11/documents/Booklets/COP1%20version/Minamata-Convention-booklet-sp-full.pdf
4 De acuerdo con el AEMM, el mercurio se exporta principalmente a Bolivia, Colombia, Kenia.
5 Castro J. (2013). Evaluación de los Suministros de mercurio primario y secundario en México. Disponible en: http://www3.cec.org/islandora/en/item/11208-assessment-primary-and-secondary-mercury-supplies-in-mexico-es.pdf
Castro J. (2011). Informe del mercado del mercurio en México. Comisión para la Cooperación Ambiental. Disponible en: http://www3.cec.org/islandora/en/item/10100-mexican-mercury-market-report-es.pdf
INECC, (2021) Martínez Arroyo A., Ruíz Suárez L.G., Gavilán García A., Ramírez Muñoz T. Evaluación de la línea base de actividades mineras en la Sierra Gorda de Querétaro. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/625630/96_2021Reporte_linea_base_actividades_mineras_Sierra_Gorda.pdf
6 https://unamglobal.unam.mx/uaq-impulsa-red-internacional-para-la-gestion-integral-de-mercurio/
7 Evaluación de la línea base de actividades mineras en la Sierra Gorda de Querétaro https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/625630/96_2021Reporte_linea_base_actividades_mineras_Sierra_Gorda.pdf
8 https://www.queretaro.gob.mx/sedesu/noticias.aspx?q=63j01wSCoayXqInVz3dnWw==
9 Sánchez Albarrán, A., (2018) Familias, hogares y migración en la Sierra Gorda de Querétaro. COMECSO, Vol. 6: Migraciones y transmigraciones. Disponible en https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/article/view/2214.
10 De acuerdo con la Cámara Mundial de Oro, en el año 2020, el oro se destinó para joyería (55.23 por ciento), inversión (24.04), reservas de bancos centrales del mundo (11.51) y tecnología (8.21).
Claudia Ramos
Correo-e: [email protected]