Una institución que va más allá de la ciencia
Hace una década fue fundad en la ciudad de La Paz, Baja California Sur, el Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación (CBMC). Su objetivo central: apoyar a investigadores mexicanos en proyectos de investigación importantes. Y, a la vez, permitir que jóvenes continúen su capacitación científica. El resultado de esa labor: generar conocimiento científico y facilitar su integración en los procesos de conservación y manejo de recursos.
Quienes integran dicho centro saben que el conocimiento científico debe contribuir a la protección de los ecosistemas marinos y costeros, y a las especies que habitan en ellos. Por eso sus trabajos abarcan temas relevantes para la sociedad mexicana como el manejo pesquero, la protección de la biodiversidad y las contribuciones que el aprovechamiento del capital natural genera al bienestar social.
Sus trabajos, además, conjugan las técnicas modernas y multidisciplinarias con las tradicionales. Y promueven la ciencia colaborativa a fin de facilitar la participación de usuarios de recursos y demás personas interesadas. Esta filosofía le ha permitido al centro realizar investigaciones de manera integral y eficiente.
Nuestras iniciativas
Monitoreo pesquero:
Para comprender la relación de las comunidades pesqueras con el ambiente, este monitoreo se realiza con la colaboración de pescadores. Con ello se genera información de primera mano que permite conocer la actividad pesquera de distintas flotas ribereñas. Además se recolectan datos a través de muestreos biológicos y pesqueros en las comunidades. Así se logra saber más sobre la biología, ecología y economía de las especies que se comercializan.
Monitoreo ecológico:
Arrecifes rocosos: Desde 1998, el CBMC participa en el monitoreo de arrecifes rocosos a lo largo del Golfo de California y el Pacífico Mexicano, recopilando datos sobre las comunidades de peces e invertebrados.
Manglares y pastos marinos: Con base en tecnologías de bajo impacto, el CBMC recoge datos que permiten conocer la salud de esos importantes ecosistemas.
Monitoreo de actividades turísticas: se ha logrado que los pescadores utilicen los dispositivos GPS para monitorear sus actividades de turismo en Bahía Magdalena, BCS, en avistamiento de ballena gris, ballena jorobada, nado con marlín, recorridos en manglares, etc. Además se obtiene información económica sobre las actividades mencionadas.
El laboratorio de datos:
La información generada por quienes forman parte de CBMC, en colaboración con comunidades pesqueras, organizaciones de la sociedad civil, agencias de gobierno y otros científicos, se analiza colectivamente para ayudar a mejorar el conocimiento colectivo y la comprensión de los procesos ecológicos y sociales que se relacionan con el uso, protección y manejo de los recursos naturales en el golfo de California. Las metas de este esfuerzo son:
1. Mejorar las prácticas pesqueras y reducir conflictos con actividades no extractivas (ecoturismo).
2. Describir las dinámicas de mercado y redes de comercialización de pescados y mariscos para entender las áreas de posibles mejoras y el papel de los intermediarios.
3. Entender cómo el cambio climático influirá en las tendencias de capturas pesqueras para poder establecer escenarios que permitan planear de acuerdo con los objetivos de conservación hacia el 2030.
4. Modernizar los sistemas de manejo de recursos naturales para detectar y reducir la pesca ilegal y no reportada en México.
Ir más allá de la ciencia…
Basados en la raíz y objetivo de crear un grupo multidisciplinario y hacer llegar la información y el conocimiento a una audiencia más amplia se inicia en enfatizar la comunicación de la ciencia:
dataMares: creada en 2014, promueve la transparencia y acceso libre a datos. Incentiva la interacción con información y ayuda a que la ciencia llegue a otros investigadores, usuarios de recursos naturales y tomadores de decisiones. (http://datamares.ucsd.edu/?lang=es)
Mares Mexicanos: comunica casos de éxito en la conservación en México, a través de video y fotografía. Además, genera espacios adecuados para que los investigadores puedan dar a conocer su trabajo a una audiencia más amplia. (http://maresmexicanos.com/)http://maresmexicanos.com/