La resina, la savia del bosque que genera ingresos a la familias de Michoacán — ecologica
Usted está aquí: Inicio / Artículos / La resina, la savia del bosque que genera ingresos a la familias de Michoacán

La resina, la savia del bosque que genera ingresos a la familias de Michoacán

Gerardo Suárez

La resina de pino es uno de los principales productos no maderables consumidos en México, junto con las gomas, las fibras, las ceras, hongos, semillas, frutos, musgos y también la tierra de monte.

El estado de Michoacán aporta el 93.5 por ciento de la producción de resina de pino en el país; en el 2018, último año del que se tiene registro, su producción fue de 22 mil 434 toneladas, seguido muy por debajo por el estado de México, con mil 335 toneladas.*

La producción de resina aporta valiosos recursos económicos a las regiones de donde se obtiene. Al ser Michoacán el principal generador, obtuvo en el 2018 una producción con un valor estimado de 437.4 millones de pesos, lo que representa una notable fuente de ingresos y empleo para las comunidades que trabajan en la extracción de la resina.

Beneficios sociales y económicos

La extracción de resina contribuye de manera eficaz a la conservación y protección de los recursos forestales, ya que incentiva la apropiación del territorio y el manejo sustentable del bosque por sus propietarios.

La extracción de la resina puede darse hasta por ochenta años por pino, por lo que el cuidado y protección integral del bosque ante incendios, plagas, enfermedades o tala montes se realiza como una inversión por parte de sus dueños, y por eso la cuidan en todo momento.

La derrama económica que obtienen los propietarios de los bosques, cuando el precio de la resina es atractivo les permite ingresos económicos muy favorables. Se considera que arriba de 20 pesos por kilo de resina es un buen precio.

No tiene mucho tiempo que el mercado permite un precio más elevado y justo para la resina, pagándola a 35 pesos por kilo. Por eso varios ejidatarios y pequeños propietarios han empezado a convertir sus parcelas agropecuarias a bosques y plantaciones.

Actualmente se encuentran registradas alrededor de 115 mil hectáreas de bosques en el estado de Michoacán para extracción de resina de pino. Esa actividad brinda ingresos económicos a 10 mil familias de ejidos y comunidades.

Construcción de la cadena de valor

Los usos de la resina de pino tienen varias y muy diversas aplicaciones en la industria. Al destilarse se obtienen dos compuestos: brea y aguarrás (también conocido como trementina) en un 70 por ciento y un 30 por ciento, respectivamente. Los precios de ambos compuestos actualmente alcanzan los 48 pesos por kilo para la brea y 89 para el aguarrás.

A partir de la brea se obtienen más de 50 productos como tintas, barnices, adhesivos, gomas, compuestos para refrescos, productos farmacéuticos, químicos, pinturas, lacas, antiderrapantes, cosméticos, entre otros. Por su parte, el aguarrás se utiliza, por ejemplo, en la producción de colorantes, disolventes, productos de limpieza y aromáticos, sellador de madera, insecticidas, fumigantes, desinfectantes, jabones.

En Michoacán actualmente existen 18 empresas que destilan la resina de pino. 14 son de capital privado y cuatro sociales. De estas últimas, la Resinera ARIC Lázaro Cárdenas acaba de reactivarse este año gracias a la labor de varias personas e instituciones interesadas en brindar empleos y mejores precios a los ejidos y comunidades de la región forestal de Ciudad Hidalgo.

Retos

Como cualquier empresa, el principal reto es la sustentabilidad. En este caso no es diferente y el Consejo Directivo lo tiene muy claro. Actualmente sus principales competidores provienen de la resina importada de China, así como de los productos derivados de los hidrocarburos, de donde se obtienen los mismos productos. Si la resina mexicana sube considerablemente de precio, los clientes se inclinan por importarla de China o bien optan por productos obtenidos del petróleo. Por otra parte, si los precios de la resina bajan mucho, sus productores se desincentivan de extraerla, como sucedió hace un par de años cuando el precio cayó a 7 pesos por kilo.

A pesar de esto, los mercados parecen inclinarse cada vez más por opciones más naturales y con baja huella de carbono. Otro de los retos importantes que tiene la recién inaugurada empresa de ARIC es trabajar con una visión social bajo estándares empresariales de eficiencia y controles administrativos transparentes. Y en un entorno donde las condiciones sociales y de seguridad son muy vulnerables.

Referencias

* Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (Edición 2021) Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2018. P. 72 https://dsiappsdev.semarnat.gob.mx/datos/portal/publicaciones/2021/2018.pdf

Gerardo Suárez
Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible
Correo-e: [email protected]