Peces loro en los arrecifes de México: estado actual y sus perspectivas
Fernando Aranceta-Garza y Jenny Carolina Rodríguez-Villalobos
La situación global de los arrecifes coralinos es preocupante. Su existencia está comprometida por factores como enfermedades, crecimiento algal desmedido, calentamiento global, degradación costera y sobrepesca.
Los arrecifes del Caribe y del Pacífico mexicanos no están exentos de estas amenazas, por lo que el mantenimiento de los procesos y especies claves para el funcionamiento de los ecosistemas es fundamental para aumentar sus posibilidades de resistir cualquier amenaza.
Los peces loro, conocidos por su dentadura, son especies clave con diversas funciones en los arrecifes, principalmente el consumo de algas (herbivoría), y la producción de arena al morder corales y otros organismos con esqueletos de carbonato de calcio, que son defecados en forma de partículas muy finas que terminan por ser la arena blanca que caracteriza a los arrecifes.
En el Caribe mexicano existen 14 especies de pez loro, mientras que en el Pacífico solo hay cinco, siendo particularmente abundantes en la zona sur del golfo de California, de La Paz a Los Cabos.
Conocer el estado de las poblaciones de estos peces es fundamental para conservar los arrecifes de coral y sus funciones ambientales. En México, la situación de estos organismos no es favorable y su abundancia ha disminuido en la última década.
El problema ha sido más intenso en la región del Mar Caribe y el Golfo de México, donde las poblaciones han estado sujetas a muchas presiones humanas como la contaminación, la sobrepesca y la destrucción del hábitat, y como resultado, el gobierno federal decidió proteger a varias de ellas, al incluirlas en la lista de especies en peligro de extinción, dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Especies de peces loro del Caribe que ingresaron a la NOM-059 en 2018
Nombre común |
Nombre científico |
|||||||||||||||||
Pez perico semáforo |
Sparisoma viridae |
|||||||||||||||||
Pez perico guacamaya, arcoiris |
Scarus guacamaia |
|||||||||||||||||
Pez perico azul |
Scarus coeruleus |
|||||||||||||||||
Pez perico de media noche |
Scarus coelestinus |
|||||||||||||||||
Pez perico reina |
Scarus vetula |
|||||||||||||||||
Pez perico princesa |
Scarus taeniopterus |
|||||||||||||||||
Pez perico rayado |
Scarus iseri |
|||||||||||||||||
Pez perico banda roja |
Sparisoma aurofrenatum |
|||||||||||||||||
Pez perico aleta roja |
Sparisoma rubripinne |
|||||||||||||||||
Pez perico cola amarilla |
Sparisoma chrysopterum |
Se espera que con esta medida, que obliga a una veda total para la pesca de estas especies, la abundancia de las poblaciones de peces loro vaya en aumento, y gracias a ello se recuperen sus funciones ecológicas en la región del Caribe.
Para el Pacífico mexicano, la información es escueta excepto en el golfo de California. Ahí se ha visto que la porción central y norte, las poblaciones de peces loro han ido en aumento o al menos se han mantenido estables en la última década.
Esa es una buena noticia, considerando que según la Comisión Nacional de Pesca, entre 2005 y 2020, en las oficinas de Baja California Sur se reportó más del 50 por ciento de la captura nacional. Y aunque no hay certeza en la magnitud del esfuerzo pesquero comercial o deportivo (legal o ilegal), ni conocimiento del reclutamiento de las especies para evaluar robustamente las poblaciones, la evidencia sobre el estado de estos peces es suficiente para sugerir que no están en una condición de sobrepesca.
A pesar de lo anterior, análisis finos de la captura pesquera de los peces loro, y de las abundancias de las especies en las zonas arrecifales, han mostrado que en la costa oriental de Baja California Sur, donde el esfuerzo pesquero es más intenso, dos especies presentan bajas en sus tamaños poblacionales y posibles signos de sobreexplotación. Una de ellas es la especie de pez loro más abundante en el golfo de California, el llamado perico boludo o Scarus ghobban; la otra es el perico chato, Scarus compressus.
Los datos además indican que las poblaciones del suroeste de la región están dominadas por individuos juveniles y casi todos están rondando la edad de primera madurez. Esto indica que la pesca ha causado una baja notable en la cantidad de adultos, lo cual lleva a los pescadores a capturar organismos muy pequeños. La inexistencia de herramientas de manejo como vedas o tallas mínimas de captura, en parte ha sido una de las causas de este problema.
Perspectivas de conservación
Como se mencionó antes, en México se ha decretado la protección de 10 especies de pez loro del Caribe; sin embargo, la pesca permanece activa para las especies del golfo de California. En esta región se podría revertir el decremento poblacional si se logra regular la pesca ilegal y ordenar a la legal, o bien por medio de la declaración de una moratoria total a las especies de pez loro en el golfo de California (es decir, su inclusión en la norma oficial).
Esta medida representaría una estrategia efectiva de preservación, pero dejaría a las comunidades en una situación complicada, y tendría un impacto social directo sobre la subsistencia y seguridad alimentaria de los pescadores artesanales de la región pesquera más importante del país.
Por ese motivo, la conclusión de una serie de consultas y talleres efectuados entre 2020 y 2022 con todos los sectores, llegaron a la conclusión que la mejor opción es la elaboración de planes de manejo pesquero para las especies que incluyan épocas de veda, tallas máximas de captura y cuotas de pesca por especie.
Estas acciones pueden verse favorecidas ya que el golfo de California cuenta con múltiples áreas marinas protegidas y refugios pesqueros donde la protección es eficiente.
La conservación de los peces loro, especies carismáticas y además de gran relevancia para el funcionamiento de los arrecifes, debe ser una prioridad para el sector pesquero nacional.
Sin embargo, las decisiones al respecto deben ser consensuadas por todas las partes, para que por medio de procesos de gobernanza participativa se llegue a las mejores soluciones que beneficien a la sociedad y a los ecosistemas.
Fernando Aranceta-Garza
Investigador por México Conacyt-Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, SC
Correo-e: [email protected]
Jenny Carolina Rodríguez-Villalobos
Universidad Autónoma de Baja California Sur Departamento Académico de Ciencias Marinas y Costeras
ECO: Ecosistemas y Conservación (Proazul Terrestre, AC)
Correo-e: [email protected]