Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático — ecologica
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático

Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático

Calentamiento global, cambio climático y efecto invernadero son conceptos que en los últimos años cobraron mayor protagonismo y presencia en todos los ámbitos. ¿Qué significa cada uno de ellos y cómo nos afecta?

Efecto invernadero

Para entender el calentamiento global y cambio climático, es necesario comenzar por definir el efecto invernadero. Es un fenómeno en el cual la radiación de calor de la superficie del planeta es absorbida por los gases de la atmósfera, y es emitida de nuevo en todas direcciones.

Específicamente, la luz solar que es absorbida por la superficie terrestre, vuelve a la atmósfera en forma de calor. Allí, los gases de efecto invernadero (GEI) retienen parte de este calor; el resto se escapa al espacio. Cabe mencionar que cuanto más gases de invernadero, más calor es retenido.

Debido a este funcionamiento de permitir el paso de la luz y mantener el calor, como las paredes de un invernadero, es que cobra ese nombre. El efecto invernadero es lo que hace posible la vida en la Tierra.

Gases de efecto invernadero

Los gases de efecto invernadero son los más eficientes en absorber el calor, como el dióxido de carbono (CO2). Sin embargo, un incremento de éstos resulta perjudicial para el planeta y para toda la vida en él.

Calentamiento global

Como el CO2 es el gas que más aumentó sus emisiones desde la revolución industrial, principalmente por la quema de combustibles fósiles provocada por la actividad humana, se produce el calentamiento global: un aumento en la temperatura de la atmósfera y de los océanos.

Cabe destacar que el mayor incremento se registró durante los últimos 30 años. El calentamiento global es uno de los impactos más visibles del cambio climático.

Cambio climático

Por su parte, el cambio climático es el conjunto de alteraciones climáticas. Es decir, es un cambio significativo y duradero en la distribución de los patrones del clima. Puede explicarse de forma local o global.

Algunas aclaraciones

El cambio climático puede deberse a causas naturales o antrópicas. En el primer caso, las variaciones pueden deberse a cambios en la energía que se recibe del Sol, a erupciones volcánicos, entre otros.

En el segundo caso, por la influencia del ser humano. Incluye la ya mencionada emisión de CO2 y también la alteración de grandes extensiones de suelo (deforestación).

Es importante mencionar que sin la interferencia humana, el carbono de los combustibles fósiles se liberaría a la atmósfera pero lentamente, por la actividad volcánica. Sin embargo, el proceso se acelera al quemar carbono, petróleo y gas natural.

La NASA misma admitió, años atrás, que el planeta está viviendo un proceso de calentamiento que, a pesar que las oscilaciones en las temperaturas forman parte de los ciclos naturales, las emisiones de GEI producidas por la actividad antrópica aceleran el curso.

Efectos

Este aumento acelerado en la temperatura afecta los ciclos que se llevan a cabo en el planeta. Incluso las pequeñas variaciones ocasionan cambios importantes.

Por ejemplo, la acumulación de dióxido de carbono que provoca la acidificación de los océanos, afecta a la biodiversidad (crecimiento, reproducción y otros fenómenos). De hecho, en un estudio reciente se difundió que menos oxígeno en los mares provocaría menos biodiversidad.

Asimismo, el aumento en el nivel del mar, debido al deshielo y reducción de masas gélidas amenazan las zonas costeras. Otro efecto notable son los eventos climáticos extremos.

https://geoinnova.org/blog-territorio/calentamiento-global-cambio-climatico-efecto-invernadero/

 

El IPCC advierte que el calentamiento global superará el límite de 1.5 oC

Un nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) advierte que el calentamiento global en este siglo está en camino de superar el límite acordado de 1.5 oC. Y será así si no se aplican reducciones drásticas e inmediatas de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El IPCC, integrado por 195 Estados miembros, es el principal organismo internacional y fue creado para proporcionar una base científica objetiva con la que analizar las consecuencias del cambio climático en los sistemas humanos y naturales.

Su Synthesis Report, reúne datos de múltiples estudios que el grupo ha realizado desde 2018, y es el primero de su clase desde 2014.

El informe se considera, de manera general, fundamental para informar a gobiernos y responsables de políticas sobre la situación actual y futura del clima global y las acciones necesarias para abordar la crisis climática.

Prevé que el límite de 1.5 oC podría superarse antes de 2035. Afirma que las emisiones de gases de efecto invernadero deben haberse reducido casi en la mitad en 2030 para llegar a un límite de 1.5 oC o inferior, con reducciones adicionales más adelante. Sin embargo, según la Agencia Internacional de la Energía, se espera que la producción mundial anual de petróleo y gas haya aumentado en 2030.

El IPCC afirma de modo inequívoco que los gases de efecto invernadero, producidos principalmente por el uso de combustibles fósiles, están causando niveles sin precedentes de calentamiento global, y que el último decenio fue el más cálido de los 125 mil años previos. Esto ya ha causado “importantes daños, y pérdidas cada vez más irreversibles” a la naturaleza y las personas.

También ha reconocido las diferencias en cuanto a impacto del cambio climático causado por modelos de desigualdad históricos y vigentes como el colonialismo, especialmente para muchos pueblos indígenas y comunidades marginadas El IPCC también ha puesto de relieve cómo dar prioridad a la equidad, la justicia climática, la justicia social, la inclusión y los procesos de transición justos puede acelerar las iniciativas de reducción de las emisiones y dar lugar a un desarrollo resiliente al clima.