En marcha, la creación del observatorio de cancerígenos ambientales — ecologica
Usted está aquí: Inicio / Artículos / En marcha, la creación del observatorio de cancerígenos ambientales

En marcha, la creación del observatorio de cancerígenos ambientales

Jaqueline Calderón Hernández, Lizet Jarquín Yáñez, Yelda Leal José Luis Vázquez, Hugo Germán Reyes, Juan Armando Barrón y José Carlos Morin

Con el fin de enfrentar la crisis ambiental y reducir su impacto en la salud humana, actualmente en el mundo se han comenzado a establecer nuevas estrategias de trabajo transversal basadas en la integración de diferentes sectores involucrados, tanto en el ámbito ambiental como en el de la salud pública. Dichos trabajos incluyen a la comunidad científica, instituciones de salud y sociedad en general, aunque no se reducen solo a estos.

En este tipo de estrategia de investigación e innovación coadyuvan, con los limitados recursos disponibles, a llevar a cabo esfuerzos de prevención dirigidos a poblaciones específicas y geográficamente definidas por la prevalencia de problemas ambientales y su correspondiente impacto en la salud de las personas.

En este contexto, el diagnóstico, tratamiento oportuno e identificación de causas ambientales evitables son tareas clave en el abordaje estratégico antes descrito.

Es por esto que se creó un equipo multidisciplinario que incluye: científicos de datos, liderados por el Dr. José Luis González Compeán; científicos de la salud y el ambiente, liderado por la Dra. Jaqueline Calderón Hernández; y el equipo del Registro Nacional de Cáncer, liderado por la Dra. Yelda Leal, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Actualmente, colaboran en este observatorio posdoctorantes y alumnos de doctorado del Conahcyt.

Utilizando técnicas de inteligencia artificial, analítica de datos y sistemas de ciencia de datos en la nube, este equipo de trabajo ha desarrollado el Observatorio Nacional de Cancerígenos Ambientales, cuyo propósito está orientado a conseguir tres metas básicas:

Concentrar los datos producidos por gobierno, comunidad científica y/o la sociedad civil que sean considerados relevantes sobre el medio ambiente (incluyendo climatología) y salud.

En el caso de los datos medioambientales se consideran emisoras de cancerígenos, emisiones de sustancias cancerígenas y la contaminación del ambiente por dichas sustancias, así como datos de clima (temperaturas, precipitaciones, ráfagas de viento, etcétera).

En cuanto a los datos de salud pública se consideran, pero no se reducen solo a estos, datos describiendo incidencia, mortalidad, actividades económicas y/o hábitos conductuales (alimenticios, movilidad) relacionados con cualquier tipo de cáncer.

Crear, a partir de estos cúmulos de datos digitales, productos digitales que soporten procesos de toma de decisiones, realizar estudios exploratorios y/o diagnósticos sobre cancerígenos ambientales y su impacto sobre la salud.

Establecer un atlas de riesgo nacional sobre cancerígenos ambientales y salud pública. Con énfasis especial sobre el cáncer y a diferentes niveles espaciales: nacional, estatal, municipal e incluso de código postal). Se espera que dicho atlas proporcione información intuitiva sobre estos riesgos a la comunidad científica, a las dependencias gubernamentales y especialmente, a la ciudadanía.

A partir de este observatorio nacional, hemos establecido un plan de acción que incluye las siguientes estrategias:

Identificar zonas de alta incidencia de cancerígenos ambientales (matrices ambientales y biológicas) e identificar fuentes emisoras de cancerígenos.

Analizar la distribución de los casos con una perspectiva geográfica a nivel de áreas pequeñas y priorizar zonas de atención.

Diseño y operación de un sistema de rastreo de salud pública ambiental. Plantear estrategias para establecer una ruta de atención oportuna en las zonas con alta incidencia de la enfermedad y reducir la pérdida de años de vida saludables o la mortalidad prematura asociada a la leucemia linfocítica aguda (LLA) en la población pediátrica

Entrenamiento del personal de salud para reconocer y considerar la contribución de las exposiciones a cancerígenos ambientales, adicional a los signos y síntomas tradicionales, especialmente en el caso de la leucemia linfocítica aguda.

Fortalecer la capacidad nacional del sistema de salud en México para responder eficazmente a esta demanda de salud pública a través del desarrollo de productos de innovación aplicables a entornos clínicos, de investigación y de toma de decisiones.

Diseñar recursos didácticos para la “alfabetización sanitaria”, trabajando con los usuarios finales (personal de salud, pacientes, habitantes de las comunidades de alta incidencia de la enfermedad e investigadores).

Una condición de salud tan compleja como el cáncer debe abordarse desde una estrategia integral de gestión de riesgos, en la que participen los investigadores, el sector salud, la sociedad, la industria y los tomadores de decisiones.

En países con presupuestos limitados, resulta primordial el acceso oportuno y eficiente para la atención del cáncer. Las iniciativas para preservar la salud, particularmente de la población más vulnerable, atendiendo a la inclusividad, deben promover acciones conjuntas que involucren a las comunidades locales valorando su conocimiento, cultura y experiencias, y generar acciones con los colaboradores locales para crear independencia y sostenibilidad.

Para controlar la ocurrencia de nuevos casos de cáncer de origen ambiental es necesaria la reducción y eliminación de los agentes cancerígenos en el ambiente, lo cual se denomina “prevención primaria”.

Identificar nuevos casos en etapas tempranas en zonas de alta incidencia de la enfermedad o escenarios de exposiciones a cancerígenos ambientales, vigilancia sindrómica comunitaria (síntomas que conforman una situación médica determinada), denominada “prevención secundaria”. Y mejorar la atención para aumentar la sobrevida de los pacientes, denominada “prevención terciaria”. Todo dentro de un esquema de reducción integral de riesgos.

Contenido del Observatorio Nacional de Cancerígenos Ambientales

Debido a la urgencia de acceder a información detallada y actualizada sobre la mortalidad vinculada a los diferentes tipos de cáncer, está en marcha el proyecto del Observatorio de Cancerígenos y Ambiente.

Esta iniciativa se encuentra en fase de diseño, aplicando metodologías de preprocesamiento y procesamiento de datos, así como esquemas avanzados de manejo y almacenamiento. Estas estrategias innovadoras buscan transformar la manera en que se presenta y entiende la información relacionada con el cáncer.

En la actualidad, uno de los esfuerzos más destacados es el Observatorio de Cancerígenos por Mortalidad. Con un enfoque en datos abiertos de mortalidad de todo el país, se espera que genere una serie de productos visuales que describan los diferentes tipos de cáncer, segmentados por sexo y rango de edad.

Estas visualizaciones aspiran a proporcionar una perspectiva completa sobre el cáncer en México. Será una herramienta vital para la ciudadanía y organismos relacionados.

La principal motivación detrás de este observatorio es ofrecer consultas rápidas y precisas, buscando influir en áreas como la política pública, investigación y educación sanitaria. Además, uno de los puntos fuertes del proyecto es la adaptabilidad de las metodologías y esquemas que se están implementando. Esto augura un futuro en el que esta plataforma pueda expandirse a otros campos de la salud o incluso más allá.

Por su parte, el complemento del observatorio de contaminantes se enfoca en datos abiertos publicados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y por el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC).

Estos datos reportan las emisiones y establecimientos a nivel nacional. Se pretende incluir a cada sustancia una etiqueta asignada por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés).

Se espera que este observatorio genere una serie de productos visuales que muestren los diferentes tipos de emisiones cancerígenas (basados en los grupos IARC 1, 2A, 2B y 3), por año (2004 a 2021), de manera espacial: nacional, estatal o municipal.

Estos materiales aspiran a proporcionar una perspectiva completa sobre los contaminantes y establecimientos que las emiten en México. Se trata de una herramienta vital para la comunidad científica, la ciudadanía y los organismos relacionados.

Los investigadores y personas interesadas podrán consultar las emisiones utilizando los perfiles que incluyen datos temporales (periodo 2004 a 2021) espaciales (nacional, estatal o municipal) y otras variables de interés.

Jaqueline Calderón Hernández
UASLP
Lizet Jarquín Yáñez
CONAHCYT-UAZ
Yelda Leal
Coordinación de Investigación en Salud del IMSS
José Luis Vázquez, Hugo Germán Reyes, Juan Armando Barrón, José Carlos Morin
Cinvestav, IPN-Tamaulipas
Correos-e respectivos: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]