Vegetación del bosque de niebla de Copalillos, San Luis Potosí, México — ecologica
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Vegetación del bosque de niebla de Copalillos, San Luis Potosí, México

Vegetación del bosque de niebla de Copalillos, San Luis Potosí, México

Javier Fortanelli-Martínez, José García-Pérez y Pedro Castillo-Lara

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodioversidad (Anónimo, 2010a), es indispensable realizar investigación biológica y ecológica en la subregión Vestigios de San Luis Potosí.

Al respecto se ha estado trabajando en esta subregión desde 2004, y algunos resultados se han dado a conocer de forma sucinta en congresos botánicos (García y Fortanelli, 2005, 2010).1

Sin embargo, aún no se han publicado de manera formal y detallada. Por esta razón, el objetivo del presente trabajo es caracterizar estructural y florísticamente el vestigio de bosque de niebla de Copalillos, situado en los municipios de Rayón y Tamasopo.

Este lugar no aparece como tal (sino con otras denominaciones no equivalentes) en la cartografía del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, y no ha sido mapeado como bosque de niebla antes del trabajo de Leija et al. (2011).

La importancia del mismo reside en que es el primer vestigio localizado aproximadamente a 58 kilómetros al noroeste de Xilitla, después de una interrupción causada por el descenso orográfico hacia el río Santa María, y su descripción podría aportar datos de interés que contribuyan a la formulación de hipótesis de trabajo para el estudio biogeográfico del espacio situado entre Xilitla, San Luis Potosí y El Cielo, Tamaulipas.

El vestigio de bosque de niebla de Copalillos, con predominio de liquidámbar, está situado en los municipios de Rayón y Tamasopo. Tiene una extensión de 147.4 hectáreas (en 1973 contaba con 266.8). Y las altitudes extremas son mil 075 y mil 325 metros.

El uso del suelo, aparte del aprovechamiento del bosque, se divide en agrícola y pecuario; en el primer caso se cultiva maíz (Zea mays), asociado con frijol (Phaseolus vulgaris, P. coccineus) y calabaza (Cucurbita spp.); en las áreas ganaderas se suele establecer zacate estrella de África (Cynodon plectostachyum) o bien propiciar la presencia de otras gramíneas como Setaria parviflora, Sporobolus indicus, etcétera.

La calidad de los sitios de apacentamiento es variable, aunque en algunos lugares es evidente el sobrepastoreo por la presencia de plantas arbustivas invasoras como Acacia farnesiana, Vernonia patens y Baccharis conferta, entre otras.

Los pastizales de las regiones Media y Huasteca (de los que se tiene poca información) son básicamente inducidos. Es decir, la ganadería como actividad económica muy extendida en México requiere de terrenos en donde apacentar el ganado; para ello se ha manejado la vegetación leñosa de modo que los pastos han ganado predominio.

Esta es una transformación de territorios cubiertos con monte a potreros con especies exóticas, en su mayoría africanas como: zacate guinea (Urochloa máxima), jaragua (Hyparrhenia rufa) y llanero (Andropogon gayanus).

Por eso se ha recomendado establecer acciones de conservación en este bosque de niebla relicto, ya que en él se encuentran especies señaladas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (Anónimo, 2010b) en alguna de las categorías de riesgo, tales como Ostrya virginiana, Alsophila firma, Marattia weinmanniifolia, Magnolia schiedeana, Ceratozamia mexicana var. latifolia y Diospyros riojae; las tres primeras están enlistadas en la NOM-059 bajo el régimen de protección especial, Magnolia schiedeana está amenazada, y Ceratozamia mexicana var. latifolia y Diospyros riojae son especies en peligro de extinción.

Nota:
1 En esta área aún se está en la etapa de investigación, pero con pasos bastante firmes. Ojalá algún día se logre hacer un corredor biológico en la Sierra Madre Potosina, en donde se logren unir las regiones boscosas de Xilitla hasta Alaquines.

Javier Fortanelli-Martínez, José García-Pérez y Pedro Castillo-Lara
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Instituto de Investigación de Zonas Desérticas
Correo-e: [email protected]