Blanqueamiento de corales en los arrecifes mexicanos — ecologica
Usted está aquí: Inicio / Presentación / Blanqueamiento de corales en los arrecifes mexicanos

Blanqueamiento de corales en los arrecifes mexicanos

Héctor Reyes y Horacio de la Cueva

Para la sociedad mexicana, hablar de los arrecifes coralinos lleva a pensar en vacaciones paradisiacas, playas tropicales, y en uno de los espectáculos más bellos que la naturaleza nos puede dar.

Los arrecifes coralinos son ecosistemas llenos de vida por lo que se reconocen como los sitios de más alta biodiversidad en los océanos.

La gran estabilidad ecológica de los arrecifes llevó a que se creyera que serían suficientemente resilientes para tolerar las actividades humanas y, por décadas, supusimos que con el establecimiento de áreas naturales protegidas y con llevar a cabo ciertos cuidados como limitar el número de visitas y entrenar a los visitantes para respetar la estructura y riqueza biológica sería suficiente para que los arrecifes fueran por muchos años una fuente de atracción turística, de recursos pesqueros, y por ello, de ingresos y servicios ambientales para las comunidades cuyo modo de vida depende de ellos. Sin embargo, la realidad nos deparaba una situación muy distinta.

En todo el planeta, los corales y arrecifes se encuentran gravemente amenazados por el desarrollo desordenado, que se refleja principalmente en impactos excesivos del turismo, la pesca (legal e ilegal), la contaminación y la sedimentación producto del mal manejo de las cuencas asociadas a los arrecifes. Todos estos problemas se presentan a nivel local, pero se ven amplificados por perturbaciones de gran escala espacial, y eso fue muy evidente en los años 2023 y 2024, cuando fuimos testigos del año más cálido registrado históricamente en el océano. Las altas temperaturas, posiblemente generadas por la combinación del evento de El Niño, los materiales particulados enviados a la atmósfera por el volcán Hunga-Tonga, y el cambio climático causaron blanqueamientos generalizados y mortalidades masivas a los corales en todo el mundo. Desafortunadamente México no fue la excepción.

En este número de La Jornada Ecológica nos acercamos a la problemática que trajo consigo el evento de calentamiento del mar y el consecuente blanqueamiento coralino sobre los ecosistemas en aguas mexicanas. Los trabajos que aparecen en este suplemento fueron preparados por expertos que realizan sus labores en instituciones nacionales de investigación y educación superior, cubriendo una gran gama de temas, desde la descripción de los efectos de esas perturbaciones en diversas zonas del Pacífico mexicano y el Mar Caribe, y la influencia que tuvieron sobre los ecosistemas de arrecifes profundos. Además, varios autores mencionan alternativas que potencialmente puedan ayudar a la recuperación de los ecosistemas dañados en ambas costas de México.

Para concluir, es importante señalar que ahora el gobierno federal, por medio de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, está preparando un Plan de Acción ante el Blanqueamiento Coralino.

Sin duda marcará la política pública a seguir en el caso que estos eventos se presenten. Creemos que la preparación de este plan debe llevarse a cabo desde la perspectiva de la gobernanza participativa, de tal forma que personas de gobierno, academia, organizaciones civiles, iniciativa privada y residentes locales que hacen uso de los de los recursos arrecifales, unan sus esfuerzos e ideas para alcanzar las mejores soluciones locales, que se traducirán en beneficios para el país y el mundo.

Héctor Reyes
Correo-e: [email protected]
Horacio de la Cueva
Correo-e: [email protected]