Concurrencia de diversos actores en la transferencia de tecnología forestal — ecologica
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Concurrencia de diversos actores en la transferencia de tecnología forestal

Concurrencia de diversos actores en la transferencia de tecnología forestal

Ante la falta de respuesta para mitigar los impactos de la deforestación, empezamos a construir un modelo para generar la infraestructura que nos permitiera, primeramente, ordenar el aprovechamiento de germoplasma en el estado de Oaxaca. Luego, la producción de los árboles necesarios para poder contrarrestar las cifras de masa forestal que se pierde año con año, y lo que se puede producir para poder reforestar tomando en cuenta siempre las capacidades de organización y participación social de las comunidades.

Por eso nos dimos a la tarea de crear alianzas y generar las sinergias con Suecia, a través de su embajada, además de los gobiernos federal, estatal y municipal; la iniciativa privada a través de la Fundación Harp Helú, las organizaciones sociales y las autoridades agrarias.

Logramos la concurrencia de todos estos actores para generar el “Proyecto de Transferencia de Tecnología Forestal”, el cual se inició en el 2006. Como fruto de todo este trabajo se instalaron en el estado 47 viveros de alta tecnología para la producción de plantas. Se llegó a obtener 30 millones, en los 32 viveros establecidos por las instancias oficiales y en los 15 donados por la fundación citada.

A la par se instaló un banco de germoplasma para beneficio y acopio de la semilla recolectada. Esto se hizo a través de la instalación de cinco centros regionales de acopio de semilla. De esa forma fue posible tener una producción de plantas de acuerdo a las necesidades de cada región.

La infraestructura instalada fue reconocida como la red pública regional más importante y moderna del país y un modelo único de participación; fue catalogada como la quinta experiencia exitosa a nivel internacional.

Los objetivos fueron generar infraestructura de vanguardia con tecnología Sueca (un referente mundial por la investigación, infraestructura y tecnología en el sector forestal), para producir altos volúmenes de plantas de alta calidad con mejores índices de sobrevivencia en campo. Y ello, considerando que la producción de árboles se llevaba a cabo en viveros tradicionales. A la par, hacer eficientes los procesos de producción para abatir costos: además, lograr las especies adecuadas a cada región utilizando germoplasma de alta calidad genética y descentralizando la producción de las plantas a las regiones.

Se prestó asesoría técnica a personal de los estados de Guerrero, Morelos, Puebla, Michoacán, Tabasco, Ciudad de México, Chiapas y Tamaulipas. El Banco de Germoplasma de Oaxaca fue replicado en Guerrero, Puebla y Chiapas.

En el marco del proyecto, hasta el 2016 se desarrollaron en el Banco de Germoplasma cursos de capacitación, seis tesis, incluyendo una doctoral de la Universidad Politécnica de Madrid y una de maestría con el CIIDIR-IPN. Igualmente, tres residencias profesionales y diez trabajos de servicio social de los Instituto Politécnico Nacional, el Tecnológico de la Región Mixe; el Tecnológico del Valle de Oaxaca, así como de la Universidad Autónoma de Chapingo y de la Universidad Autónoma Zacapoaxtla, en Puebla.

Se logró instalar la infraestructura necesaria y contar con la organización comunitaria de las localidades a través de la organización social de hombres, jóvenes, niños, mujeres, artesanos, productores y mujeres cafetaleras. Todos ellos, en cada evento para la siembra de árboles, mostraban gran participación, lo que nos motivó a seguir trabajando con mayor intensidad en este proyecto.

En la planificación se contaba con los estudios de las 16 Umafores (Unidades de Manejo Forestal) en que está dividido el territorio estatal, lo que nos permitió identificar las diferentes necesidades de reforestación en la entidad, tomando en cuenta sus características fisiográficas y culturales, así como su organización. Se requirió estratificar los diferentes trabajos de reforestación, de acuerdo con cada una de las regiones de la entidad.

En base a lo anterior se impulsó la siembra de árboles de acuerdo a las exigencias de cada localidad. Y además se lograron otros objetivos primordiales. Especialmente los siguientes:

  • Programas de restauración y conservación de suelos, principalmente en la región de la Mixteca.
  • Reforestación de cuencas y microcuencas, en donde se han presentado los principales impactos de incendios y plagas forestales, perdida de cobertura forestal y cambio de uso de suelo. Todo lo anterior ocasionó un impacto negativo en la retención de suelos y filtración de agua.
  • Se efectuaron reforestaciones riparias, con especies propias de los lechos y márgenes de los ríos.
  • Se lograron reforestaciones con especies de árboles con características dendroenergéticas, considerando que Oaxaca es eminentemente rural, y el consumo de leña como combustible ha impactado los ecosistemas.
  • A la par se fomentaron las actividades productivas, como la alfarería, elaboración de tortillas y producción de mezcal.
  • Se logró que las plantaciones forestales se apegaran a los criterios requeridos del germoplasma y su origen.