Introducción: Oaxaca, tierra de proyectos exitosos — ecologica
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Introducción: Oaxaca, tierra de proyectos exitosos

Introducción: Oaxaca, tierra de proyectos exitosos

Félix Piñeiro Márquez

Oaxaca es un estado con características especiales en términos ambientales. Es el que alberga mayor biodiversidad del país, configurada por una variabilidad en su composición fisiográfica, geomorfológica, edafológica y altitudinal, dando como resultado una gran variabilidad biológica.

Esta biodiversidad se encuentra ligada a una diversidad cultural, igualmente rica. Y además, el desarrollo de las poblaciones humanas ha dependido y depende de la riqueza y disponibilidad de los recursos naturales.

En donde hay más recursos y mayor biodiversidad se han asentado un mayor número de poblaciones. En la entidad contamos con 18 grupos étnicos que, al interactuar entre sí, han dado lugar a culturas, tradiciones culinarias, vestimenta, manifestaciones lingüísticas y artísticas producto de esta interacción.

Sin embargo, la sobreexplotación de los recursos y la alteración de los ecosistemas y el cambio climático que se han presentado con gran intensidad actualmente han llevado al estado de Oaxaca a sufrir numerosas modificaciones.

Entre las más destacadas, cabe mencionar la fragmentación de ecosistemas, degradación forestal; deforestación, pérdida de biodiversidad, desertificación y cambio de uso de suelo; uso ilegal de los recursos naturales; incendios y plagas forestales. Todos ellos de alguna forma inducidos por factores de presión económicos, sociales y políticos. A ellos se agrega el cambio climático, y todos ponen en riesgo el gran patrimonio natural.

Si bien la entidad presenta muchas bondades desde el punto de vista de los recursos naturales, posee la mayor superficie perturbada del país. En efecto, aproximadamente el 50 por ciento del territorio oaxaqueño atraviesa por algún grado de perturbación, lo que provoca la pérdida de grandes extensiones de bosques y selvas.

Es la región de la Mixteca la zona más degradada y erosionada a nivel nacional: 600 mil hectáreas aproximadamente. En Oaxaca existen 1.9 millones de hectáreas deforestadas y cada año se destruyen de 20 a 25 mil de bosques y selvas. Para expresarlo de otra manera alarmante: de 20 a 25 millones de árboles.

Ante este escenario tan adverso, desde hace 42 años me he involucrado en la atención de esta gran problemática y he presentado propuestas desde las organizaciones de la sociedad civil al igual que en las diversas responsabilidades que he tenido a mi cargo en la administración pública. Y concretamente realizando proyectos de reforestación, restauración y conservación de suelos.

Uno de los proyectos de gran relevancia fue el de Reforestación Social en Oaxaca, que incluye uno de transferencia de tecnología forestal; además, la producción de especies nativas (como la mora) para apoyar a los artesanos que se dedican a la sericicultura. Agrego la madera del árbol de jacaranda, yagalán y naranjo, para la talla de madera para la elaboración de utensilios; el copal para fabricar alebrijes. Otro más: el timbre, para el curtido de cuero y con especies tintóreas para los textiles.

En este número de La Jornada Ecológica, resumimos los proyectos más importantes relacionados con el sector forestal, realizados durante varias décadas. Una tarea en la que han participado otros especialistas y que se mencionan más adelante. Todos ellos han sido fundamentales para el éxito de los trabajos emprendidos. Insustituibles son las comunidades originarias y otros grupos sociales que buscan revertir el daño que padece la biodiversidad en Oaxaca.

Son esas comunidades las que más padecen los efectos de perder bosques y selvas y toda la vida que en ellos existe.

A esas comunidades, nuestro agradecimiento por la forma de apoyarnos en los trabajos que en ellas realizamos.

Félix Piñeiro Márquez
Ingeniero agrónomo
Correo-e: felix_[email protected]