La reforestación urbana en Oaxaca, trasladada a diversas ciudades del país — ecologica
Usted está aquí: Inicio / Artículos / La reforestación urbana en Oaxaca, trasladada a diversas ciudades del país

La reforestación urbana en Oaxaca, trasladada a diversas ciudades del país

La ciudad es como un poema donde cada habitante la experimenta desde sus vivencias y percepciones. Se basa en el vínculo entre las personas y el espacio público, el cual abarca su estructura física y la gente que lo habita. Este vínculo se forma a partir de múltiples sensaciones, haciendo que el paisaje urbano sea un elemento dinámico, perceptible a través de luces, colores, sonidos y olores con protagonistas cambiantes que estructuran la narrativa de la ciudad.

El entorno urbano tiene la función de ordenar la percepción del contexto, generando una memoria colectiva que tiene en los árboles símbolos de identidad.

Estos transforman la fisonomía y coloración del paisaje, convirtiéndolo en un espacio memorable para los habitantes locales como para los visitantes.

Importancia de la reforestación urbana

Los trabajos de reforestación urbana surgen como una necesidad para mejorar el entorno ambiental del Centro Histórico, parques, jardines y avenidas de la capital oaxaqueña.

Plantar árboles contribuye a mejorar la calidad del aire, proporcionar sombra y embellecer los espacios públicos, modificando la arquitectura del paisaje urbano.

Ante la falta de manejo y el deterioro del arbolado urbano, la sociedad civil, a través de organizaciones como el Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Natural y Cultural del Estado de Oaxaca (Pro-Oax), fundado en 1993 por el pintor Francisco Toledo; la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, (FAHHO) y el Colectivo de Organizaciones Ambientales de Oaxaca (COAO), expresaron su preocupación ante las instancias correspondientes. La FAHHO inició trabajos de reforestación en coordinación con autoridades gubernamentales en el Centro Histórico.

Aunque posteriormente se realizaron trabajos municipales, estos no han sido suficientes para establecer un programa integral de manejo del arbolado urbano, que continua como una asignatura pendiente.

Participación ciudadana en la reforestación

A lo largo de los años se ha participado con diversos ciudadanos y ambientalistas en la reforestación urbana, así como en el manejo, siembra y rescate de ejemplares notables.

Algunas personas comprometidas como Pina Hamilton, han dedicado más de 25 años a la protección del arbolado urbano. Francisco Verástegui, el pintor Marcoa, Gerardo Aldeco, Nazario García y Víctor Velasco han elevado su voz para concientizar sobre su importancia.

Proyectos propuestos y retos pendientes

Existen proyectos que fueron propuestos hace varios lustros sin recibir respuesta gubernamental. Uno de ellos es la “Ruta de Colores”, que consistía en plantar árboles de floración específica en las salidas de la ciudad:

Hacia el istmo de Tehuantepec: macuiles de floración rosa.

Hacia la Ciudad de México: árboles de primavera con flores amarillas.

Hacia la costa: jacarandas con flores violetas.

Hacia Monte Albán: una muralla verde para contener la expansión urbana.

A pesar de la falta de respaldo gubernamental, la sociedad civil logró sembrar algunos ejemplares en el Centro Histórico que hoy embellecen la ciudad durante su floración.

Una iniciativa exitosa

Uno de los proyectos que logró materializarse fue la reforestación de un tramo de siete kilómetros a lo largo de la carretera de San Martín Tilcajete a Ocotlán de Morelos, impulsado por el maestro Rodolfo Morales y la fundación cultural que lleva su nombre.

Esta acción demuestra que, con voluntad y organización, es posible transformar el paisaje urbano y mejorar la calidad de vida en Oaxaca.

La reforestación urbana es una tarea que requiere continuidad, planeación y el compromiso, tanto de la sociedad civil como de las autoridades.

Con acciones coordinadas y programas de manejo adecuados se podría garantizar un entorno más verde y saludable para las futuras generaciones.