Los profesionistas a cargo de estos proyectos
Félix Piñeiro Márquez, a quien el año pasado la Academia Nacional de Ciencias Forestales otorgó un reconocimiento por su destacada labor y compromiso en favor de la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques de Oaxaca. Su dedicación, liderazgo y visión han sido fundamentales para promover prácticas responsables en la gestión de los recursos forestales. También, por fomentar la educación ambiental.
Su impulso en las políticas públicas y su participación en iniciativas como la reforestación social reflejan su pasión y compromiso con las comunidades forestales.
A lo largo de décadas, afirma Piñeiro Márquez, “he tenido el privilegio de servir en la administración pública a nivel estatal y federal. Igualmente, en organizaciones de la sociedad civil y de forma particular”.
El compromiso del ingeniero ha sido claro: contribuir a mejorar el sector forestal y ambiental de Oaxaca, impulsando la organización comunitaria, el diseño de políticas públicas, la conservación de los recursos naturales, el aprovechamiento sustentable. A través de estos esfuerzos, y junto con quienes lo acompañan en diversos proyectos, busca frenar y revertir los daños ambientales, protegiendo y fomentando el invaluable patrimonio natural de la entidad.
Participó en el intercambio de experiencias de Oaxaca-Japón en las cooperativas de producción agrícola, pecuaria y forestal de Kumamoto, Japón.
Desde 1995 es consejero y responsable de los programas ambientales y ecológicos de la Fundación Rodolfo Morales. Tuvo a su cargo la unidad técnica y operativa del Programa Estatal del Hule.
Representante del Sector Forestal del estado de Oaxaca, en la Feria Internacional Forestal de Elmia, Suecia. Derivado de esta colaboración con Suecia, a través de su embajada en México, propuso el Proyecto de Transferencia de Tecnología Forestal para la citada entidad, del cual fue responsable para su ejecución y operación de 2006 a 2016. Participó en la Comisión de México, ante la Convención Interamericana de Biocombustibles de Cartagena, Colombia.
Con la asesoría técnica del Banco Mundial, colaboró en la integración del Plan Estratégico Sectorial Subsector Forestal, para el estado de Oaxaca y estuvo como responsable de la Coordinación de Medio Ambiente de la Fundación Alfredo Harp Helú, Oaxaca.
Actualmente, coordina los proyectos ambientales en Lu Layú Sustentabilidad y Desarrollo, AC. Lu Layú se dedica a la gestión y establecimiento de proyectos con enfoque de producción agroecológica, orgánica y manejo de ecotecnologías para la vivienda, así como la restauración de los ecosistemas y el desarrollo sustentable. En la Asociación Lu Layú (Sobre la Tierra, en zapoteco del Istmo) laboran con Piñeiro Márquez tres destacados especialistas en las tareas de reforestación y elevación de la calidad de vida de las comunidades de Oaxaca.
Se trata de Saraí Abril Ascencio Zárate, licenciada en ingeniería bioquímica industrial por la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha trabajado en diversas dependencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Ha participado en numerosos seminarios y talleres relacionados con los temas de la agricultura sostenible, la diversidad agroecológica y la organización campesina. En este último campo se distingue por lograr la participación de las mujeres en la siembra y comercialización de diversos productos agropecuarios.
Por su parte, Gisela Esmeralda Ascencio Zárate, es ingeniera en agroecología por la Universidad Autónoma Chapingo. Cuenta con un diplomado en Agenda y Estrategia de Desarrollo Territorial impartido por la Universidad Autónoma Chapingo. Actualmente colabora con Lu Layú, AC, como asesora técnica en proyectos de desarrollo rural, ligados a la producción sustentable de alimentos, restauración de ecosistemas y manejo de ecotecnologías para la vivienda rural.
Acreditada por la Certificadora Mayabio, como inspectora y evaluadora bajo la Ley de Productos Orgánicos LPO-México; norma ambiental para la Ciudad de México, y como auditora de la norma Café Bird Friendly. Asimismo, como inspectora orgánica bajo la norma NOP-USDA con la certificadora Eco-LOGICA.
Finalmente, Luis Felipe Romahn Hernández. Ingeniero en recursos naturales, con maestría en ciencias forestales por la Universidad Autónoma Chapingo. Colabora con Lu Layú, AC, en proyectos de desarrollo rural, restauración de ecosistemas y manejo de ecotecnologías para la vivienda rural. Otros proyectos son la autopista Valles Centrales de Oaxaca-región istmo en el estado de Oaxaca y el tren interurbano del Valle de México a Toluca como supervisor ambiental. Se especializa en sistemas de información geográfica para generar cartografía.