Otro proyecto relevante: las plantaciones de hule
Se llevó a cabo en la región del Papaloapan como parte de una estrategia nacional para fomentar el desarrollo de plantaciones de hule en los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz.
Esta iniciativa tenía como objetivos principales fortalecer la producción de hule natural en México, promover el desarrollo económico de las comunidades rurales y consolidar una alternativa productiva sostenible en estas entidades.
Las plantaciones de hule en Oaxaca están principalmente concentradas en los municipios de San Juan Bautista Tuxtepec, Santiago Jocotepec y Santiago Yaveo, en la región del Papaloapan. Y ello debido a sus condiciones climáticas y edáficas favorables.
En la región se implementó un esfuerzo significativo en el establecimiento y expansión de las plantaciones de hule, consolidándose como el proyecto más relevante de su tipo en Oaxaca.
El ingeniero Félix hizo parte del equipo directivo y técnico de este ambicioso programa, trabajando en estrecha colaboración y coordinación con los ingenieros Raúl Álvarez y Marco Aurelio Matus. Su principal tarea: la planificación y ejecución de las actividades.
El proyecto contó con financiamiento proveniente de diversas fuentes. Destacadamente fondos gubernamentales, fideicomisos y programas de fomento productivo estatales y federales.
Entre las instituciones y programas que respaldaron este esfuerzo se encuentran la entonces Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); el Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco), que otorgó apoyos para el establecimiento y mantenimiento de las plantaciones; el Fidehule (Fideicomiso del Hule), que canalizó recursos financieros para fortalecer la producción y garantizar la sostenibilidad del cultivo; el Consejo Mexicano del Hule, que promovió la vinculación entre productores y la industria, además de gestionar fondos para mejorar la competitividad del sector.
Los productores locales accedieron a créditos y subsidios que facilitaron la adopción de tecnologías y buenas prácticas agrícolas para optimizar el rendimiento de las plantaciones.
Entre 1996 y 2003, se establecieron 4 mil 151 hectáreas de plantaciones de hule en la región del Papaloapan, lo que representó un avance sustancial en la diversificación productiva del estado de Oaxaca.
Para garantizar el suministro de plantas de calidad se creó un vivero tecnificado en el rancho Tres Hermanos, ubicado dentro del parque industrial de Tuxtepec. Durante este periodo, el vivero produjo 2 millones 600 mil plantas de hule, destinadas a abastecer las plantaciones de 4 mil 151 hectáreas.
El hule natural es un recurso estratégico en México pues constituye la base para la fabricación de una amplia gama de productos esenciales en distintos sectores industriales.
Su alta resistencia, elasticidad y durabilidad lo hacen un insumo indispensable, especialmente en las industrias automotriz, manufacturera, médica y de la construcción.
La producción de hule en Oaxaca derivada de este proyecto en su momento contribuyó a fortalecer la industria nacional al reducir la dependencia de importaciones y generar una cadena de suministro más sólida y competitiva.
Además, impulsó la integración de pequeños y medianos productores con grandes empresas industriales, promoviendo el desarrollo económico en la región y consolidando a Oaxaca como un actor clave en la producción y transformación de este insumo esencial.
El establecimiento de plantaciones de hule en la región del Papaloapan también ha tenido importantes beneficios ambientales. Entre ellos destacan: captura de carbono, protección del suelo, regulación hídrica y biodiversidad.
Estas plantaciones constituyeron la base de la producción de hule natural en Oaxaca, aportando materia prima a la industria y generando beneficios económicos y sociales en la región.
Su impacto se reflejó en la generación de empleos directos e indirectos, la mejora de las condiciones de vida de las comunidades productoras y la consolidación de Oaxaca, en su momento, como un estado con potencial en la producción de este recurso estratégico.