Contexto socioambiental del monitoreo en agua de tortugas marinas
Brenda Sarahí Ramos-Rivera y Agnesse Mancini
El monitoreo de tortugas marinas en sus zonas de crecimiento y alimentación es un estudios muy importante, ya que permite:
- Recaudar datos sobre segmentos de las poblaciones de tortugas marinas (como por ejemplo machos adultos y juveniles) que no podemos ver en playas de anidación, en dónde solo se trabaja con hembras adultas anidadoras y crías de tortugas.
- Identificar sitios importantes en agua en donde se agregan las tortugas.
- Identificar y describir las poblaciones de tortugas marinas que los habitan.
Sin embargo, para tener éxito en estas actividades, es de suma importancia involucrar a los habitantes de cada comunidad, en particular pescadores y pescadoras, ya que ellos, al pasar todos los días en el mar, tienen el conocimiento de las áreas donde se encuentran las tortugas marinas.
En las comunidades costeras, la mayoría de los pescadores ribereños han interactuado con tortugas marinas en algún momento, ya sea que las hayan visto o hayan tenido pesca incidental en sus artes de pesca o incluso por la pesca dirigida.
Por eso, trabajar con los pescadores puede facilitar la identificación de áreas importantes de agregación de tortugas marinas. Además, nos permite identificar posibles amenazas y también evaluar el estado en que se encuentra cada población.
Cuando se reportan eventos de captura incidental, por ejemplo, es importante trabajar de la mano con el sector pesquero, en particular las personas que usan atarrayas, trasmallos, cimbras, ente otros, en sus faenas diarias para que estén capacitados para responder de manera adecuada a las incidencias que tengan con las diferentes especies de tortugas marinas.
El trabajo con el sector pesquero ribereño es complejo, en particular cuando se trata de reportar pesca incidental, debido al temor de ser reprendidos por las autoridades federales, ya que capturar tortugas marinas es un delito federal y las artes de pesca que se utilizan pueden tener capturas incidentales por ser poco selectivas.
Sin embargo, existen varios ejemplos en México en donde el sector pesquero se ha ido integrando poco a poco en las actividades de monitoreo de tortugas marinas, participando activamente de la mano con grupos de investigación, y participando en capacitaciones y eventos de difusión.
Además, las capacitaciones constantes con expertos han permitido mejoras en las técnicas de manejo de tortugas marinas. El trabajo constante con grupos comunitarios, su participación activa y la convicción de resultados los ha motivado, ya que mediante su participación se va notando un cambio significativo tanto en su comunidad como en la población de tortugas marinas.
Algunos de estos cambios se reflejan en una disminución de captura incidental, en el uso de artes de pesca más selectivas, en la disminución de captura dirigida. Asimismo, estos esfuerzos contribuyen a que las poblaciones de tortugas marinas se recuperen y aumenten su número.
Estos resultados motivan a que los grupos tortugueros comunitarios continúen colaborando en los monitoreos, ya que no solo ayudan a preservar y conservar a las tortugas marinas, sino que estas actividades ayudan incluso a mejorar sus zonas pesqueras, por lo que se mantienen más saludables sus áreas de captura.
Para que esto vaya en aumento es importante cada vez que se pretenda realizar actividades en alguna zona costera, primero se debe interactuar con la comunidad residente, conocer su hábitos, usos y costumbres que incluyan a las tortugas marinas ya que ellos son los actores clave para que los monitoreos tengan éxito y conocer la población de tortugas marinas residentes.
Brenda Sarahí Ramos-Rivera1,2 y Agnesse Mancini2
1Doctorado en Ciencias Ambientales, Centro de Ciencias de Desarrollo Regional, Universidad Autónoma de Guerrero
2Grupo Tortuguero de las Californias, AC
Correo-e: [email protected]