Innovación y cambio en la conservación de tortugas marinas en México — ecologica
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Innovación y cambio en la conservación de tortugas marinas en México

Innovación y cambio en la conservación de tortugas marinas en México

Vicente Guzmán-Hernández, Patricia Huerta-Rodríguez y Eduardo Cuevas

lo largo de la historia, la necesidad de contar con inventarios de alimentos y monitorear el crecimiento poblacional surgió como una estrategia para la toma de decisiones dirigidas a la supervivencia en y de diversas sociedades.

Los gobiernos buscaban conocer sus reservas alimentarias para, junto con los censos poblacionales, planificar estrategias que contribuyeran a prevenir situaciones extremas como las hambrunas.

De manera similar, el ser humano ha trabajado en censar y conocer la enorme diversidad natural de nuestro planeta. Esta gran variedad de biomas que conforman la biosfera alberga numerosas poblaciones de fauna silvestre.

Estas han sido muestreadas –y en el mejor de los casos censadas– con el objetivo de mantener el equilibrio ecológico de los ecosistemas marinos, dulceacuícolas y terrestres, los cuales están estrechamente conectados. El bienestar de muchas sociedades depende directamente de la buena condición de estos ecosistemas.

Algunos elementos de estos entornos han sido categorizados como especiales y clave, ya sea por su carisma, su conexión con identidades socio-culturales (especies bandera), su función como indicadores de la salud de sus hábitats o porque son especies sombrilla, cuyo impacto positivo o negativo afecta también a otras especies y al entorno compartido.

Las tortugas marinas como especies clave

Las tortugas marinas reúnen muchas de estas características clave. Su historia natural les otorga un papel significativo en la conservación, y tras más de 50 años de esfuerzos, han demostrado una notable capacidad de resiliencia cuando se les brindan las condiciones adecuadas.

Durante décadas, estas especies fueron consideradas recursos pesqueros vitales a nivel mundial, lo que provocó un grave descenso en sus poblaciones debido a la sobreexplotación, llevándolas al borde de la extinción.

En la actualidad, se mantienen esfuerzos continuos para proteger y restaurar sus poblaciones y hábitats, promoviendo el uso de datos históricos sobre su biología y ecología como herramientas para entender los servicios ambientales que ofrecen tanto al entorno como a las comunidades humanas costeras.

Monitoreo y recuperación

El monitoreo de tortugas marinas en playas de anidación ha sido fundamental para evaluar tendencias poblacionales. Estos estudios, basados en criterios científicos de largo plazo, han demostrado claros signos de recuperación en la última década, lo que ha generado nuevos desafíos y cambios de paradigma en las estrategias de conservación.

Un ejemplo destacado es el caso de la tortuga verde, prieta o blanca (Chelonia mydas). Desde inicios de la década de 2010 se registró un aumento significativo en el número de nidadas en México, pasando de unas pocas centenas a más de 7 mil o incluso 10 mil por año en algunos sitios.

Este crecimiento exponencial requirió un replanteamiento en el monitoreo y conservación a nivel nacional, desarrollando nuevas metodologías de campo sin comprometer la calidad de los datos recolectados.

La tecnología como aliada en la conservación

En este contexto, la incorporación de nuevas tecnologías se vuelve esencial para el monitoreo eficiente. El uso de herramientas avanzadas como rastreadores satelitales, drones y sistemas de información geográfica (SIG) interactivos permite una recopilación de datos más ágil y precisa, facilitando su análisis en tiempo real. Esto posibilita ofrecer información clara y oportuna a los tomadores de decisiones.

La optimización de recursos –tiempo, dinero, esfuerzo y personal– es fundamental para mantener la eficiencia sin sacrificar la precisión de la información. Por ello, es crucial redefinir claramente los objetivos de conservación y establecer indicadores específicos que orienten la toma de decisiones.

Cambios de paradigma y el papel de la tecnología

El monitoreo tradicional, basado en métodos manuales, está evolucionando hacia enfoques integrados con tecnología avanzada. La aplicación de drones, imágenes satelitales, sistemas de información geográfica (SIG) y tecnologías de comunicación como la telemetría y el “internet de las cosas” para formularios de campo es particularmente relevante en programas consolidados como el de las tortugas marinas en México.

Es importante que la comunidad involucrada reflexione sobre la “cadena de valor” de los datos: desde su obtención en campo hasta la creación de productos útiles para el usuario final.

Este enfoque garantiza que la información conserve su valor estratégico y contribuye al mantenimiento de los esfuerzos de conservación que llevan más de cinco décadas en México y países vecinos, considerando la conectividad ecológica entre regiones.

La adopción de nuevas tecnologías disponibles permite contar con información de alta calidad en tiempo real, lo que sin duda fortalecerá el conocimiento sobre las tortugas marinas y su conservación.

Vicente Guzmán-Hernández1, Patricia Huerta-Rodríguez1 y Eduardo Cuevas2
1Área de Protección de Flora y Fauna
Laguna de Términos
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
2Instituto de Investigaciones Oceanológicas, Universidad Autónoma de Baja California
Correo-e: [email protected]