Las tortugas marinas son importantes, ¿qué se investiga sobre ellas? — ecologica
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Las tortugas marinas son importantes, ¿qué se investiga sobre ellas?

Las tortugas marinas son importantes, ¿qué se investiga sobre ellas?

Cristina Adonay Nieto-Lucero, José Pablo Morelos-Padilla, Tania Manarini y Eduardo Cuevas

Las tortugas marinas son especies clave en los ecosistemas marinos y costeros de México. Los esfuerzos de investigación científica sobre estas especies y sus hábitats son fundamentales para su protección, manejo y restauración, así como para apoyar a los tomadores de decisiones en proyectos relacionados con el desarrollo turístico, urbano, minería y vías de comunicación.

Las tortugas marinas ocupan un lugar importante en la cima de las redes tróficas marinas, lo que significa que influyen en numerosas especies y ecosistemas de niveles inferiores. Sus dietas varían según la especie, pero en general incluyen caracoles, pulpos, cangrejos, erizos de mar, langostas, medusas, peces, pastos marinos y macroalgas. Por otro lado, sus huevos y crías recién nacidas son alimento para cangrejos, hormigas, iguanas, mapaches, aves marinas y peces.

Las tortugas marinas también brindan múltiples beneficios a los ecosistemas y a las comunidades costeras. Por ejemplo, al depositar sus nidos en playas arenosas, contribuyen con nutrientes que fertilizan el entorno. Además, promueven la salud de las praderas de pastos marinos, lo que ayuda a estabilizar las playas y protegerlas de fenómenos meteorológicos.

Asimismo, regulan las comunidades de esponjas en los arrecifes, fundamentales para actividades pesqueras y turísticas. Restaurar las poblaciones de tortugas marinas fortalece la resiliencia y funcionalidad de ecosistemas completos.

Cuando las poblaciones de tortugas no alcanzan el tamaño adecuado, los ecosistemas sufren efectos negativos en cadena que impactan también el bienestar humano en las zonas costeras. Esto nos ayuda a comprender lo complejo y frágil de los ecosistemas marinos y el papel fundamental de las tortugas en su equilibrio.

Dada la importancia de las tortugas marinas y su vulnerabilidad, en México se consideran “especies prioritarias para la conservación”. Además, al ser especies sombrilla, su protección también beneficia a otros organismos con los que comparten hábitats, como moluscos, crustáceos, aves marinas y vegetación costera.

La conservación de sus hábitats maximiza los beneficios ecológicos, sociales y económicos, incluyendo el desarrollo de proyectos turísticos responsables que fortalecen la economía local y sensibilizan sobre la fragilidad de estos ecosistemas.

Para conocer el enfoque de los estudios científicos realizados en el país, se revisaron 187 artículos a través de la Biblioteca de la Universidad Autónoma de Baja California.

La mayoría de los estudios se centraron en la tortuga verde (Chelonia mydas), seguida de la golfina (Lepidochelys olivacea), la caguama (Caretta caretta), la carey (Eretmochelys imbricata), la lora (L. kempii) y la laúd (Dermochelys coriacea).

Los temas principales fueron especies en peligro, ecología, conservación, pesca incidental y salud. Recientemente, los estudios se han enfocado en áreas de alimentación, telemetría satelital y varamientos.

Esta investigación es parte del curso “Técnicas de investigación y monitoreo de tortugas marinas” del Instituto de Investigaciones Oceanológicas y la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California.

Su objetivo es identificar temáticas abordadas en México y explorar el potencial de análisis más profundos que fomenten el acceso abierto a la información técnica y científica.

En definitiva, conservar las tortugas marinas no solo es una responsabilidad ética y ambiental, sino también una estrategia clave para mantener la salud de los ecosistemas marinos y costeros, de los cuales dependen tanto la biodiversidad como las comunidades humanas.

La investigación científica desempeña un papel fundamental al proporcionar información sólida y actualizada que permite tomar decisiones informadas para restaurar poblaciones en peligro.

Para maximizar el impacto positivo de estos esfuerzos comunitarios es esencial que la información generada cumpla con los principios FAIR (encontrable, accesible, interoperable y reutilizable), ya que solamente así podremos garantizar que los conocimientos adquiridos y acumulados se apliquen eficazmente en políticas y acciones de conservación.

Cristina Adonay Nieto-Lucero1, José Pablo Morelos-Padilla1, Tania Manarini2 y Eduardo Cuevas2
1Maestría en Ciencias en Oceanografía Costera, Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
2Doctorado en Ciencias en Medio Ambiente y Desarrollo, Instituto de Investigaciones Oceanológicas, UABC
Correo-e: [email protected]