La tormenta perfecta azota Europa: calor, sequía y malas gestiones forestales — ecologica
Usted está aquí: Inicio / Artículos / La tormenta perfecta azota Europa: calor, sequía y malas gestiones forestales

La tormenta perfecta azota Europa: calor, sequía y malas gestiones forestales

Una “tormenta perfecta” de olas de calor, sequía y mala gestión forestal habían quemado hasta el cierre de este suplemento, cerca de 300 mil hectáreas de tierras europeas, lo equivalente a territorio y medio de Luxemburgo. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), en lo que va de año se ha quemado en Europa 130 por ciento más que la media para esta época del año.

En las últimas semanas, los incendios forestales han obligado a decenas de miles de personas a abandonar sus hogares y se cobraron cinco vidas en Turquía; han obligado a cerrar las carreteras en Cataluña; provocado evacuaciones masivas en Creta y causado estragos en los alrededores de Marsella. Esta lista no es exhaustiva, y seguramente se ampliará cuando finalice el verano. “Vemos que este año ha sido bastante extremoso”, señaló Sarah Carter, investigadora asociada de Global Forest Watch.

Buena parte de lo que sucede tiene su origen en que 2023 y 2024 fueron los años más calurosos registrados. Para Sara Carter, “Es una especie de tormenta perfecta de olas de calor, sequía y la forma en que gestionamos nuestros bosques, que está provocando incendios forestales”.

Cambio climático = aumento de los incendios forestales

Los datos de EFFIS muestran que el número acumulado de incendios semanales también está muy por encima de la media. Hasta el 11 de agosto ascendía a 1 mil 430, frente a la media de 700 de esta época del año. Sin embargo, la mayor parte de este aumento se produjo en febrero y marzo debido a las condiciones secas y cálidas en Europa occidental y central. Lo mismo puede decirse de la cifra inusualmente alta de superficie total quemada. Todo apunta a que el aumento registrado se debe a la tendencia de los veranos a ser cada vez más cálidos durante más tiempo. Y esto por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la quema de combustibles fósiles.

“Si la temporada de incendios se concentra normalmente en un par de meses muy calurosos a mediados del verano, se va a extender a ambos lados debido al calentamiento del clima”, explica por su parte Sara Carter. “La estación cálida del verano se está ampliando básicamente”. El aumento de las emisiones de carbono en la atmósfera hace que haga más calor y llueva menos. Esto seca los bosques, los hace más propensos a los incendios y hace que se conviertan en humo zonas más extensas.

Según Mark Parrington, científico del Servicio de Control de la Atmósfera de Copernicus (CAMS), las emisiones totales de carbono procedentes de los incendios forestales en todos los países de la Unión Europea ascendían a más de 2.3 megatoneladas de carbono a fines del mes de julio. Esta cifra se basa en los datos de CAMS procedentes de su Sistema Global de Asimilación de Incendios (GFAS). Las emisiones de los incendios forestales alimentan un ciclo devastador que hace que los bosques sean aún más vulnerables y, por tanto, los incendios más extremos.

¿Qué países se han visto más afectados por los incendios forestales en 2025?

En Turquía, los incendios de finales de junio y todo julio han dado lugar a cifras récord de superficie quemada para esta época del año, según el funcionario de la Comisión Europea. Esta cifra récord se debe a la gran magnitud de algunos de los incendios. Parrington añade que estas enormes conflagraciones han hecho que las emisiones alcancen una cifra récord en los 22 años de datos del GFAS. En la actualidad duplican la media de la época del año, ya que las emisiones de los incendios suelen aumentar a finales de julio y principios de agosto en Turquía.

Las emisiones de los incendios en Reino Unido también han alcanzado su nivel anual más alto de los últimos 22 años, tras los grandes incendios de Escocia. En Grecia, país propenso a los incendios forestales, la superficie quemada también ha sido superior a la habitual en esta época del año.

Pero es Rumanía la que salta a la vista cuando se observan los datos del EFFIS sobre el porcentaje de la superficie del país quemada por incendios forestales. Cada año se queman, en promedio, unas 23 mil hectáreas. Pero este 2025 la cifra asciende a más 135 mil hectáreas. De nuevo, las autoridades lo relacionan con las condiciones anómalas de sequía y calor que se registraron entre febrero y marzo.

Puede parecer “que toda Europa está ardiendo”, dice Carter, “pero en realidad el norte de Europa es bastante resistente al fuego”. Según los datos anuales de pérdida de cubierta arbórea de GFW, solo el 3 por ciento de la pérdida de cubierta arbórea en Europa el año pasado se debió al fuego; la gran mayoría, en cambio, fue causada por la silvicultura. Pero en el sur de Europa la historia es diferente. El impacto puede ser devastador, con enormes proporciones de pérdida forestal causada por incendios forestales en Portugal, Grecia y España en los últimos años.

Los incendios en España

Entre el 1 de enero y el 11 de agosto de este año, el fuego ha devastado 40 mil hectáreas en España. Esta cifra representa el 14 por ciento del total de hectáreas quemadas en la Unión Europea, según datos del Sistema de Información de Incendios Forestales de la Comisión Europea.

El servicio europeo, parte del Programa Copernicus, confirma que España ha registrado 138 incendios hasta el 10 de agosto. Aunque este número es ligeramente superior al promedio de 121 entre 2006 y 2024, para esta fecha, las hectáreas quemadas son un 45.1 por ciento menos que la media de ese mismo periodo.