Un balance sobre las inundaciones y huracanes en México este 2025
El 17 de julio pasado la prestigiosa y siempre bien documentada publicación Factor Energético, hizo un balance sobre las inundaciones y huracanes este año en México. Por su interés lo incluimos en su totalidad en este número de La Jornada Ecológica.
Sobre dichos temas señaló que Aon plc (NYSE: AON), firma líder mundial en servicios profesionales, empresa británica proveedora de servicios de gestión de riesgo, seguros y gestión de reaseguros, recursos humanos y consultoría, publicó su reporte Global Catastrophe Recap para el primer semestre de 2025, que identifica al menos 162 mil millones de dólares en pérdidas económicas por desastres naturales globales durante ese periodo. Esta cifra estuvo por encima del promedio del primer semestre del siglo XXI de 141 mil millones de dólares y es comparable a las pérdidas económicas registradas en los primeros seis meses del 2024 (156 mil millones de dólares).
México ha enfrentado un inicio de temporada de huracanes particularmente desafiante en 2025, marcado por dos eventos hidrometeorológicos de gran impacto, que generaron significativas pérdidas económicas. El primero de estos fue el huracán Erick, una tormenta de categoría 4 que, inusualmente, se convirtió en el huracán de categoría mayor (categoría 3+) más temprano en tocar tierra en el Pacífico oriental. Este fenómeno dejó pérdidas económicas estimadas en 250 millones de dólares.
La actividad en el Pacífico oriental ha sido notablemente superior al promedio en lo que va de 2025, contrastando marcadamente con la cuenca del Atlántico norte. Erick es uno de los dos huracanes mayores (junto con Flossie) y uno de los tres huracanes en total (incluyendo a Barbara) que se formaron en esta cuenca antes del 1 de julio, evidenciando una temporada inusualmente activa.
Posteriormente, la tormenta tropical Alvin afectó no solo a México, sino también a El Salvador. Aunque el reporte no detalla las pérdidas económicas específicas para México por este evento, su mención resalta la recurrencia y la amenaza constante de fenómenos hidrometeorológicos en la región, reafirmando la urgencia de estrategias de adaptación y mitigación de riesgos.
Estados Unidos lidera los desastres sin precedentes
El informe revela que, globalmente, las pérdidas económicas del primer semestre se debieron, principalmente, a los incendios forestales de Palisades y Eaton en California, el terremoto de Myanmar y múltiples tormentas convectivas severas (SCS) en Estados Unidos. Según estimaciones preliminares, las pérdidas económicas en Estados Unidos alcanzaron al menos los 126 mil millones de dólares, superando las de 1994 (115 mil millones de dólares) como el primer semestre más costoso registrado y significativamente por encima del promedio del primer semestre desde el año 2000 (41 mil millones de dólares). En cambio, las pérdidas económicas en todas las demás regiones se mantuvieron por debajo de sus promedios del primer semestre a largo plazo.
Mientras tanto, las pérdidas aseguradas globales para el primer semestre de 2025 fueron de al menos 100 mil millones de dólares (primer semestre de 2024: 71 mil millones de dólares), por encima del promedio del primer semestre del siglo XXI de 41 mil millones de dólares. Y el segundo total más alto registrado después del primer semestre de 2011, donde se registraron pérdidas por 140 mil millones de dólares. Más de 90 por ciento de las pérdidas aseguradas globales se produjeron en EU, principalmente debido a incendios forestales y terremotos de magnitud 9.0 (SCS).
La diferencia entre las pérdidas aseguradas y las económicas resultó en una brecha de protección del seguro global del 38 por ciento, el valor más bajo registrado para el primer semestre y significativamente inferior al promedio del siglo XXI de 69 por ciento. Esto se debió a la contribución predominante de los eventos en EU, donde la penetración de los seguros es relativamente alta. En comparación, la cobertura del seguro para el terremoto de Myanmar fue inferior a 100 millones de dólares, en comparación con los 12 mil millones de dólares que representaron los daños económicos totales.
El informe señala que al menos 19 eventos superaron los mil millones de dólares en pérdidas aseguradas durante el primer semestre de 2025, de los cuales 18 tuvieron lugar en Estados Unidos. Al exterior de este país, el brote de tormentas convectivas severas en Europa, a finales de junio, fue el único evento que superó este umbral. El ciclón Alfred, en Australia, causó pérdidas aseguradas por aproximadamente 900 millones de dólares, seguido por la tormenta Éowyn en Irlanda y el Reino Unido, que causó 690 millones de dólares en pérdidas aseguradas.
Al menos 7 mil 700 personas murieron a causa de desastres naturales durante el primer semestre de 2025, muy por debajo del promedio del siglo XXI de 37 mil 250, y la mayoría de las muertes (5 mil 456) se debieron al terremoto de Myanmar.
Si bien la actividad de ciclones tropicales fue relativamente moderada en toda la cuenca atlántica durante el primer semestre de 2025, aún se anticipa una actividad de ciclones tropicales superior a la media en la mayoría de los pronósticos estacionales para toda la temporada de huracanes del Atlántico norte de 2025, que termina en noviembre.
Lo que el huracán Erick dejó en México
Según el reporte de las instancias oficiales, las mayores consecuencias se tuvieron a su paso por Oaxaca y Guerrero, los estados más afectados. Causaron la muerte de un niño y un adulto. Erick tocó tierra en México el 19 de junio de 2025 como categoría 3 y causó daños principalmente debido a las lluvias y los fuertes vientos; el ciclón alcanzó en el mar del Pacífico la categoría 4, una antes de la máxima, por lo cual se le consideró muy peligroso.
Videos y fotos mostraron el impacto del huracán Erick en su paso por las costas del Pacífico mexicano, donde incluso se cayó una emblemática escultura al pez vela.
Un resumen de los daños en Oaxaca y Guerrero luego del paso del huracán, destaca que más de 1 mil 800 personas fueron resguardadas en albergues: 1 mil 591 en Guerrero y 210 en Oaxaca. En esta entidad resultaron afectadas 70 viviendas; hubo nueve derrumbes carreteros y crecimiento de los ríos Los Perros e Ixtepec. En cuanto a Guerrero, fueron afectadas 55 viviendas y se desbordó el arroyo El Mesón. Los municipios que tuvieron “afectación directa por el huracán Erick” fueron 12. En Guerrero, Ometepec, Cuajinicuilapa y San Nicolás. En Oaxaca, San José Estancia Grande,Santa María Cortijo,Santo Domingo Armenta,Santiago Tapextla,Santa María Huazolotitlán, Santiago Jamiltepec, Pinotepa Nacional, San Juan Bautista Lo de Soto y Santiago Llano Grande.
Sobre las fallas en el servicio de electricidad, explicó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informa que la afectación fue de 276 mil 885 usuarios en las dos entidades.
Al ingresar Erick como huracán categoría 3 en Santiago Pinotepa Nacional, hubo vientos de hasta 205 kilómetros por hora dejando severos daños en viviendas, infraestructuras, caídas de postes y desbordamientos.