Oceanografía, la ciencia que necesitamos para el océano que queremos — ecologica
Usted está aquí: Inicio / Presentación / Oceanografía, la ciencia que necesitamos para el océano que queremos

Oceanografía, la ciencia que necesitamos para el océano que queremos

Eduardo Cuevas, Abigail Uribe, Napoleón Gudiño-Elizondo y Walter Daesslé

Las sociedades humanas están estrechamente ligadas a los ambientes costeros y marinos desde tiempos ancestrales. Hoy, más del 50 por ciento de la población mundial vive en zonas costeras, y de los océanos obtenemos bienes y servicios esenciales: alimentos, protección ante fenómenos naturales, energía, medicamentos, recreación, bienestar emocional y cultural.

Sin embargo, el mismo modelo de desarrollo que hemos adoptado ha provocado un deterioro acelerado de estos ecosistemas. La pérdida de hábitats críticos, las olas de calor marinas, contaminantes emergentes como los microplásticos, los florecimientos algales nocivos y los impactos del cambio climático, están afectando directa e indirectamente tanto a los ecosistemas marinos como a las comunidades humanas que dependen de ellos.

En este contexto, resulta clave la oceanografía, la ciencia que estudia los componentes bióticos y abióticos del océano, sus interacciones internas y con la atmósfera y los continentes. Gracias a ella, es posible comprender y monitorear procesos marinos y costeros, generar datos relevantes y diseñar estrategias de gestión sostenible, orientadas a la protección y el aprovechamiento racional de estos entornos.

Reconociendo este papel estratégico, en 2021 la ONU declaró el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible, bajo el lema: “La ciencia que necesitamos para el océano que queremos”. Esta iniciativa se suma a otras agendas internacionales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (especialmente el ODS 14: Vida submarina), el fortalecimiento del Convenio sobre la Diversidad Biológica, y la reciente ratificación del Tratado de Alta Mar por varios países.

Todas ellas coinciden en un llamado urgente: avanzar hacia una gestión integrada y responsable de los océanos. México participa activamente en estos procesos, y analiza la adopción de modelos globales bajo el enfoque de la economía azul.

La consolidación de un modelo de gobernanza oceánica con responsabilidad ambiental y social ha dado paso al concepto de economía azul, una visión estratégica que busca aprovechar de forma sostenible los bienes y servicios provenientes de los ecosistemas marinos y costeros. A diferencia del modelo extractivo convencional, la economía azul plantea una transformación estructural hacia actividades económicas que mantengan, restauren o mejoren la salud de los ecosistemas oceánicos, garantizando simultáneamente beneficios económicos y sociales de largo plazo.

Este enfoque reconoce que el capital natural marino y costero –como los manglares, pastos marinos, arrecifes de coral, zonas de pesca artesanal o las reservas de carbono azul– no solo son fundamentales para la biodiversidad, sino que también sostienen medios de vida, seguridad alimentaria, turismo, transporte, energía y adaptación al cambio climático para millones de personas en el mundo.

Diversos análisis científicos señalan que, si bien la implementación de este modelo presenta retos significativos, también ofrece grandes oportunidades para México, con más de 11 mil kilómetros de litoral en dos océanos y con una rica diversidad de ecosistemas marino-costeros. Estudios recientes coinciden en que nuestro país cuenta con un enorme potencial para liderar en América Latina la transición hacia una economía azul, siempre y cuando logre superar ciertos desafíos estructurales, entre ellos el fortalecimiento de capacidades institucionales, la inclusión social y la vinculación entre ciencia, política pública y sociedad.

Pero para que estas expectativas se cumplan, es imprescindible contar con una ciencia pertinente, útil, socialmente comprometida y construida de forma colaborativa. Este principio está en el corazón del modelo pentahélice promovido por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). Dicho modelo propone que el desarrollo científico-tecnológico se base en la interacción de cinco actores clave: academia, gobierno, sociedad civil, sector productivo y comunidades.

Desde esta perspectiva, el Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), trabaja para generar, difundir y transferir conocimiento científico y tecnológico con impacto en la gestión sustentable del mar, el ambiente, la acuacultura y los recursos naturales. En su misión institucional, el IIO declara su compromiso con la conservación y el aprovechamiento racional de los bienes naturales en beneficio de la sociedad y del ambiente.

Nuestro instituto busca consolidarse como un nodo estratégico para la ciencia oceánica en México. A través de enfoques interdisciplinarios y con apoyo de tecnologías de vanguardia, estudia fenómenos de alta relevancia nacional, como los presentados en este suplemento de La Jornada Ecológica referentes a los arribazones masivos de sargazo en el Caribe mexicano, la coexistencia entre la industria pesquera y petrolera en el Golfo de México, la calidad del agua que consumimos, la generación de energía a partir de procesos oceánicos, la acidificación del océano y los cambios atmosféricos que afectan la dinámica costera.

La información generada por la ciencia oceánica permite tomar decisiones basadas en evidencia, tanto a nivel comunitario como institucional. Además, el IIO participa activamente en la formación de recursos humanos de alto nivel, con una visión crítica, sustentable y comprometida con las necesidades del país.

Un ejemplo clave es la oceanografía operacional, disciplina que se ha fortalecido en años recientes por brindar marcos de referencia estandarizados sólidos para la interoperación de observatorios ambientales alrededor del mundo. Ésta se centra en la recolección sistemática y continua de datos oceánicos (físicos, químicos, geológicos, biológicos y ecosistémicos), su análisis, modelación y pronóstico, así como la generación de indicadores útiles para distintos tipos de usuarios: científicos, tomadores de decisiones, organismos públicos, y el público en general.

A través de esta “cadena de valor” de la información oceánica se promueve la estandarización metodológica, el cumplimiento de compromisos multilaterales y, sobre todo, el acceso abierto a información relevante y actualizada.

La oceanografía operacional es, además, una herramienta clave para respaldar el establecimiento de modelos de economía azul, ya que permite monitorear de forma continua y sistemática los impactos de amenazas como la contaminación, el cambio climático, la sobrepesca o las actividades industriales costeras. Mediante la generación de pronósticos, escenarios, avisos y alertas tempranas, esta disciplina facilita una gestión adaptativa y basada en evidencia, capaz de responder ante cambios rápidos en los ecosistemas marinos.

De este modo, provee los insumos necesarios para evaluar riesgos, tomar decisiones informadas y asegurar que las actividades económicas marinas se desarrollen dentro de límites ecológicos seguros.

Este enfoque contribuye directamente al fortalecimiento de una ciencia útil y pertinente, alineada con los principios del modelo pentahélice de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), al poner al conocimiento en diálogo directo con las necesidades del país: desde la protección del patrimonio natural y la prevención de riesgos, hasta la mejora en la calidad de vida de las poblaciones costeras.

Tampoco debe olvidarse que muchos de los avances actuales en la gestión de los ecosistemas marinos han sido posibles gracias a investigaciones científicas básicas realizadas durante décadas. Éstas han aportado fundamentos sólidos para establecer criterios técnicos y normativos en temas sensibles como la seguridad energética nacional, la salud ecosistémica, la pesca sostenible o el turismo costero, que representa una fuente crucial de ingresos para el país.

En este número de La Jornada Ecológica, invitamos a la comunidad a visitar la página del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (http://iio.ens.uabc.mx/), donde podrán consultar infografías, materiales didácticos y recursos informativos sobre la incidencia de la ciencia oceánica en la vida diaria. Este esfuerzo busca acercar el trabajo académico a la sociedad civil, abriendo espacios de empatía, diálogo y colaboración.

Creemos que una sociedad informada, participativa y resiliente se construye con base en el conocimiento. Por ello, este suplemento es también una invitación a valorar el papel de la ciencia en nuestra vida cotidiana. Y a sumar esfuerzos para garantizar un futuro más justo, sustentable y equitativo para nuestros océanos, nuestras comunidades y las futuras generaciones.

Eduardo Cuevas, Abigail Uribe, Napoleón Gudiño-Elizondo y Walter Daesslé
Instituto de Investigaciones Oceanológicas Universidad Autónoma de Baja California
Correo-e: [email protected]