Istmo de Tehuantepec, región en alto riesgo — ecologica
Usted está aquí: Inicio / Presentación / Istmo de Tehuantepec, región en alto riesgo

Istmo de Tehuantepec, región en alto riesgo

José Luis Bustamante*

El istmo de Tehuantepec es una biorregión crucial. Conocida por su angostura como “la cintura del país”, conecta los océanos Pacífico y Atlántico. Esta posición geoestratégica la ha convertido en un objetivo codiciado por diversos imperios y escenario de gigantescos proyectos que buscan el control de sus invaluables bienes naturales.

La región alberga una biodiversidad inmensa, con ocho ecosistemas diferentes que contienen más del 10 por ciento de la flora y fauna del planeta. Destacan Los Chimalapas, uno de los macizos forestales mejor conservados del país, que genera el 40 por ciento de los escurrimientos de agua superficial de México.

Además, el golfo de Tehuantepec es la segunda zona de mayor diversidad biológica marina del país, después del golfo de California; ello, debido a un fenómeno de surgencia eólica conocido como “El Tehuano”, así como la confluencia de aguas dulces que bajan de las montañas con aguas saladas del océano Pacífico.

La riqueza natural del istmo y su aún buen estado de conservación se debe a su intrincada fisiografía, pero sobre todo a los pueblos originarios que lo habitan y lo han defendido por siglos. Se identifican al menos nueve pueblos ancestrales en la región: los zoque, mixes, zapotecos, huaves y chontales, así como comunidades chinantecas, mixtecas y tsotsiles reubicadas en la zona además del olvidado pueblo negro afromexicano.

Dos territorios del istmo sobresalen por sus características ecológicas, culturales e históricas: Los Chimalapas y San Mateo del Mar.

En Los Chimalapas, el incumplimiento de una sentencia de la Suprema Corte que ratificó la soberanía de los municipios indígenas de Santa María y San Miguel, así como de Oaxaca, sobre 162 mil hectáreas comunales invadidas por más de 70 años, y la imposición de Áreas Comunitarias de Conservación Voluntaria, pone en riesgo ese biodiverso territorio ancestral.

Mientras que en San Mateo del Mar, municipio y territorio comunal propiedad del pueblo pescador ikoots (huave), con un origen, una lengua y una cultura únicas en México, los intereses económicos y políticos de un empresario constructor, vinculado con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), generó durante más de cinco años un clima de violencia impune. Ello desembocó en enfrentamientos, muertes, persecución y cárcel de comuneros en lucha por su territorio y sus normas internas.

Y es en ese mismo territorio ikoots donde se muestra la devastación socioambiental del CIIT, al presentarse un aumento en las mareas del golfo de Tehuantepec. El origen: la ampliación del rompeolas del puerto de Salina Cruz que está causando la gradual desaparición de una comunidad, cuyas casas están siendo arrastradas por el mar.

De tal forma que el actual gigaproyecto Corredor Interoceánico, impulsado por Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum, es visto por muchos expertos como la reconfiguración de megaproyectos anteriores como el Programa de Desarrollo Integral del Istmo de Tehuantepec (PDIIT) de Ernesto Zedillo y el Plan Puebla Panamá de Vicente Fox.

Sobre toda esta grave problemática ambiental, social y cultural, La Jornada Ecológica publica los testimonios de los actores inmersos directamente en la defensa del istmo de Tehuantepec.

Este suplemento se ilustra con las magníficas fotos que en Los Chimalapas ha tomado desde hace lustros, el también escritor, impresor y grabador francés Iván Alechine; defensor del medio ambiente y de las culturas ancestrales de México.

También contamos con las imágenes del líder ambientalista Miguel Angel García, fundador y coordinador general de Maderas del Pueblo del Sureste, AC; fundador y promotor del Movimiento y campaña El Istmo Es Nuestro.

* Ingeniero y creador del Centro de Regeneración Ecológica de Oaxaca, la única reserva natural que existe en la zona urbana de dicha ciudad. José Luis Bustamante ha sido colaborador del Instituto de Artes Graficas de Oaxaca, donde fue asistente del maestro Francisco Toledo +; integrante del Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas.

José Luis Bustamante
Ambientalista oaxaqueño, fundador y director del
Centro de Regeneración Ecológica de Oaxaca, AC
Correo-e: [email protected]