Presenta UNAM revista digital Terra Digitalis — ciencias
Usted está aquí: Inicio / Sociales y Humanas / Presenta UNAM revista digital Terra Digitalis

Presenta UNAM revista digital Terra Digitalis

Forum Noticias. Las nuevas tecnologías de información geográfica hacen posible que hoy en día se puedan consultar mapas temáticos e interactivos sobre ciencias de la Tierra, de la atmósfera y la geografía, a través de la nueva revista electrónica internacional Terra Digitalis, presentada hoy por el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En la ceremonia que se llevó a cabo en el auditorio Francisco Díaz Covarrubias del Instituto, Lucca Ferrari, editor en jefe de la publicación, destacó que la importancia de la cartografía radica en que desde tiempos remotos ha servido para la planificación de rutas, recursos naturales, comercio y hasta cuestiones urbana. “La visualización espacial es una herramienta fundamental (…) con la era de la cartografía espacial se ha ampliado la posibilidad que tenemos de utilizarla”.

La transferencia de estas plataformas digitales sobre las ciencias de la Tierra es fundamental para la educación, ya que los mapas no solo son una herramienta básica para la investigación, sino también para la docencia y la toma de decisiones: “Hemos identificado que es un producto que no se toma muy en cuenta en las evaluaciones, por esta razón es difícil publicar mapas, es algo que se queda normalmente en el cajón, por lo que pensamos desplegar estos mapas de manera digital”.

Terra Digitalis, publicación electrónica única en su índole que incluye mapas interactivos y dinámicos, tendrá una periodicidad cuatrimestral, y aunque puede ser consultada en la página terradigitalis.unam.mx los artículos en PDF  estarán disponibles a partir de la próxima semana.

Hasta el momento, el comité editorial está formado por expertos de la UNAM –institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico- sin embargo, se sumarán expertos a nivel internacional.

Por su parte, el coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, William Lee Alardín, celebró el esfuerzo hecho con esta publicación y destacó que este trabajo podría tener impacto a nivel nacional e internacional. “El efecto visual que tiene es para todo público (…) tiene un poder de divulgación muy importante y se debe buscar la manera de ligarlo a los esfuerzos de comunicación de la ciencia”.

Los artículos que se muestran son breves y convergen diversas disciplinas que, además de las ya mencionadas, incluyen a la biología y a las ciencias sociales.

Al finalizar el evento, Javier Osorno, académico del Instituto de Geografía, dijo ante los medios de comunicación que en el caso de atlas de riesgos, “esta revista es un lugar idóneo para que especialistas publiquen sus hallazgos y los socialicen ante la comunidad científica”.

Carla Ramírez Torres/FCCyT

comentarios de blog provistos por Disqus