Especialistas en materia de género intercambian experiencias para enfrentar el cambio climático en México.
INECC. El evento buscó socializar y sistematizar las acciones realizadas por diversos actores en este tema para reportar en la Sexta Comunicación Nacional de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), los avances que en este tema se han desarrollado en el país de 2012 a 2018.
Las innovaciones y conocimientos de las mujeres sobre adaptación y mitigación están teniendo un gran impacto en diversos sectores de la sociedad. Al respecto la doctora María Amparo Martínez Arroyo, directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), destacó que en el tema de género es particularmente importante revisar su estado ante eventos climáticos, y los cambios que ha habido en las poblaciones por estos fenómenos.
Además señaló la voluntad de acompañar los procesos que lleven a incrementar la igualdad de género a nivel institucional. Recalcó que conocer en su total magnitud los impactos que tiene la desigualdad de género permite identificar políticas que respondan a las necesidades de la gente.
Por su parte, María de la Paz López Barrajas, del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), remarcó la necesidad de contar con datos que surjan de la implementación de políticas públicas y que es fundamental desarrollar metodologías que nos permitan medir las transformaciones que están ocurriendo en campo; así como el incremento de la capacidad adaptativa que esta ocurriendo en las comunidades cuándo se implementan proyectos de adaptación.
El evento fue organizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el INECC y la Sexta Comunicación Nacional.
En el foro se presentaron las metodologías de participación social con enfoque de género que se utilizaron en los siguientes proyectos: Humedales, coordinado por el INECC; el Proyecto de Conservación de Cuencas Costeras en el Contexto de Cambio Climático (C6), en el cual participa como socio el INECC. También, se expusieron diversas experiencias realizadas en Yucatán y en Chiapas además de metodologías sobre elaboración de mapas de riesgos comunitarios, realizados en el marco del Proyecto Humedales, así como también se expusieron casos donde se trabajaron en identificar necesidades y propuestas para el desarrollo de políticas públicas cun un efoque de derechos; como fueron los talleres con niñas, niños y adolescentes que se llevó a cabo entre el INECC y UNICEF en Tabasco en meses pasados.
Las ponentes enfatizaron que la adaptación es una construcción colectiva, que surge de lo local y que necesariamente tiene que retomar al conocimiento tradicional. Los proyectos presentados mostraron que éstos han dejado atrás la visión asistencialista o solo centrada en atender las necesidades prácticas de las mujeres para pasar a detonar procesos de fortalecimiento de capacidades que atienden la formación de líderes y el empoderamiento de las mujeres.
Finalmente, en el segmento de mitigación, el tema central fue la escasa presencia de mujeres en el sector energético, situación que se agrava más en los puestos de toma de decisiones. Se mostraron experiencias exitosas dentro del sector público como las promovidas por la Agencia de Cooperación Alemana a través de GIZ para la formación de mujeres electricistas capaces de instalar páneles solares.
Así mismo, se enfatizó en la gran oportunidad de trabajo para las mujeres en el sector energético gracias a las inversiones en energías renovables que se están desarrollando en el país.